Seguidores

domingo, 9 de noviembre de 2025

LO BLANCO NEGRO


         Estamos pasando una época muy poco edificante. No caeré, de todas formas, en la simplicidad de endiosar los ochentas o los noventas, como se suele hacer con excesiva ligereza. El juego de que cada opción política defienda lo suyo y sea capaz de argumentar lo que estima oportuno como si se tratara de la verdad absoluta y anulara a las opciones distintas a defender otras ideas con el mismo derecho. Los que mantenemos una cierta memoria del pasado reciente podemos argüir con facilidad que “cualquiera tiempo pasado, no fue mejor” y podríamos demostrarlo sin mucho esfuerzo con ejemplos concretos. También seríamos capaces de creer que personas de otras opciones no crean explicaciones que no sean las suyas por más argumentos que se les pongan delante. Y es que nos cuesta entender que lo que yo pienso no es la verdad sino sólo una parte de ella. Y no sólo eso sino que el de enfrente, ese con el que polemizo de manera encendida, lleva en sus argumentos otra parte de la verdad, por más que me pese. Es más, que no habrá forma de entenderme con quien no piensa como yo mientras no acepte sus razones como válidas lo mismo que las mías, sin que ninguno de los dos perdamos nuestro derecho a discrepar porque la verdad tiene que incluirnos a ambos.



         Ejemplos del momento actual que configuran desavenencias que nos mantienen en conflictos encendidos pueden ser los derivados del señor Trump y su argumentario de cada día para demostrar que lo que él dice es lo que vale en cada caso, y nos lo demuestra exhibiendo su firma en los decretos que su equipo le prepara como verdad absoluta, que no lo es. Tenemos al señor Putin emperrado en tomar Ucrania con el argumento inicial de la desnacificación que, después de años de conflicto, que parece el cuento de nunca acabar, ya presume con haber conseguido toda la región del Dombás cuando en el origen nos vendió que resolvería el conflicto en una semana. Algo parecido le pasa a Israel con Gaza. Estas tres quimeras que hoy están en plena ebullición parecen los más vistosos del panorama internacional, aunque no los únicos.



         Dentro de nuestro país nos sucede otro tanto: Entre si la legislatura se termina o permanece, si el Fiscal General es culpable de haber filtrado los supuestos delitos de la pareja de la señora Ayuso o no, o de si el señor Mazón se hace la víctima de la Dana del 29 de octubre de 2024 mientras se niega a informar de lo que hizo en la tarde del desastre que se llevó por delante 229 vidas humanas mientras que él comía, tan ricamente con la periodista Maribel Vilaplana a lo largo de más de cuatro horas. Después de todo un año de conflicto, los familiares de las víctimas han logrado que dimita de su cargo y estos días estamos a la espera de ver si  alguien lo va a sustituir como quiere él y la derecha, o se da paso a un adelanto electoral como le reclaman los familiares de los fallecidos más toda la izquierda en bloque. Estos contubernios,  que podrían ser desavenencias propias de las distintas maneras de ver la realidad por la que transitamos, se revuelve  cada día y nos excita a unos y a otros a base de argumentos encontrados sobre si son galgos o si son podencos, sin que ninguna de las opciones encontradas dé su brazo a torcer porque detrás de los relatos de unos y de otros se encuentran las verdaderas razones  que los mueven y todos esconden al adversario.



         Con estas pugnas, vivas en todo momento, parece como si el país estuviera sumido en  una permanente campaña electoral que, para el conjunto de la población los desmotiva, cada día un poco más. Parece que vivimos en dos países distintos. El oficial, que se manifiesta permanentemente encontrado, a base de argumentarios cada día más excitados pero inoperantes, mientras que la gran mayoría de la población vive su vida como va pudiendo, con un nivel de paro que no se conocía desde 2007 pero con unos problemas de vivienda importantes, sobre todo en las grandes ciudades que no terminan de afrontarse con  la profundidad que el asunto necesita.    




domingo, 2 de noviembre de 2025

LOS ANGELOTES


         16 años con el blog en marcha y nunca se me había ocurrido tocar este tema, Parece como si, a medida que el tiempo pasa, hay asuntos que van surgiendo de mi interior es porque se niegan a que la historia los elimine sin más. En su día tuvieron su vida y quieren quedar presentes en algún momento, hoy por ejemplo, antes de que el olvido los cubra con su manto.



         La fiesta de Los Santos fue ayer, ya lo sé, pero en mi memoria me queda como una más de las que la Iglesia ha impuesto en el calendario. Hoy, día 2 era el verdadero día de los muertos, de nuestros muertos que un día tuvieron nombres y apellidos, que vivimos con ellos y que los recordamos paseando por las mismas calles que nosotros. Un día, porque el tiempo pasa para todos, los vimos en su caja, con su plato de sal y sus tijeras abiertas para que no se hincharan y hasta podemos identificarlos en sus lápidas correspondientes, desde el día que nacieron hasta el último de sus vidas. Los niños hasta los comparábamos a unos con otros en función de los datos escritos en sus tumbas.



         Ese día no había música lo mismo que el Viernes Santo.  Era el luto total. Cuatro o cinco nos subíamos al campanario y cada media hora doblábamos a muerto: din, din, din don…, din Don unos cinco minutos más o menos. El din es del Esquilín. El don minúsculo, de la Aguacera y el Don mayúsculo, de la Gorda. Se repetía varias veces, desde anoche hasta la medianoche de hoy. Como no bajábamos del campanario en todo el tiempo, dos del grupo cogíamos la “matraca” o “carraca”, una banasta de madera, porque todavía no había llegado el plástico, y recorríamos el pueblo a base del  taca, taca, taca, como aviso y cantando a modo de anuncio:





Los Angelotes,

Del cielo venimos.

Uvas y melones,

de todo pedimos.

         Cada familia aportaba lo que podía. No había mucho problema porque ya se sabe que el Otoño es generoso en frutos. Cuando la banasta se llenaba volvíamos arriba con las necesidades cubiertas y con la diarrea garantizada por la falta de costumbre de tantísima fruta.



         El monaguillo titular solía controlarnos porque el grupo éramos advenedizos, colaboradores esporádicos y no estábamos al tanto de todos los detalles necesarios ni de las relaciones con el párroco, que apenas nos conocía. Cuando la secuencia se terminaba, cada mochuelo a su olivo. Nos quedaba en las manos la suavidad portentosa de las plumas de las lechuzas que vivían en una de las habitaciones intermedias y el aguante del mareo de tanto subir y bajar las escaleras de caracol interminables a lo que, evidentemente, no estábamos acostumbrados.



         No diré que echábamos de menos el sonido reiterativo,  cuando volvía la normalidad de nuevo, pero nuestros muertos, esos cercanos que algunos eran hasta familiares, habían sido debidamente recordados y nos habían hecho protagonizar una secuencia de valor indiscutible, hasta el punto que nos atrevernos a contarla, tantos años después. Ahora, una vez que el testimonio ha quedado manifiesto, la voluntad de cada uno es muy dueña de hacer con la crónica lo que estime oportuno.

         Si tenemos claro que nuestra patria es la infancia, esta secuencia que os ofrezco es parte de la mía y ha sido ella la que ha empujado para que os la trasmita. Estoy seguro que vosotros tenéis estampas parecidas y no os quepa la menor duda de que de estos mimbres estamos configurados.




domingo, 26 de octubre de 2025

RELOJ NO MARQUES LAS HORAS

 

         Sin más remedio tengo que pensarlo un par de veces cada año, una a final de abril y otra, la presente, a final de octubre. Que si una hora más o que si una menos. Da lo mismo. El caso es joder la marrana. Recuerdo que se trataba de un ahorro de 1400 millones, más o menos, aunque ahora no caigo si de pesetas o de euros. Para el caso, da lo mismo. Ya ha pasado ese argumento. Luego vino el sondeo y nos enteramos que casi el 80% de la gente de Europa preferíamos el horario de verano, por lo de mas luz. Pues tampoco. Los años pasan, nos vamos muriendo, porque es ley de vida y el traqueteo del, reloj, que si a las tres son las dos, que si a las dos son las tresl, sigue ahí, clavado como una estaca. Y es verdad que tampoco es para tanto. Unos pocos días de zarandeo mental y terminamos adaptados. Ya hasta la primavera o, cuando llegue la primavera, hasta el otoño. Supongo que debió haber un día en que a alguien se le ocurrió el invento, sin duda con alguna lógica, quiero pensar que con la del ahorro. Desde entonces, no sé desde cuándo, la vida pasa, el argumento ha caducado y la costumbre se mantiene y necesita de nuevas excusas que lo justifiquen por la dificultad del cambio.



         Algunos hicimos la mili y se nos obligó a ofrecer a la patria un año de nuestra vida, por si algún día teníamos que defenderla del enemigo. Y lo hicimos, cómo no, antes que vernos calificados de traidores y sometidos a represalias sin cuento. Allí conocí una historia que decía que había un banco en  el cuartel que en todo momento tenía un soldado de guardia. Nadie recordaba cuándo y por qué se comenzó a poner tal soldado en punto tan pintoresco, hasta que un día, un investigador de altos vuelos decidió averiguar el sentido de aquel importante compromiso cuartelero que se repetía y se repetía, como si no tuviera fin. Y la cosa era tan simple como que el banco se pintó en un momento y el coronel, que pasaba por allí, casualmente, dio la orden de que se pusiera a un soldado de guardia, para que nadie pudiera sentarse y se manchara con la pintura reciente. A partir de ahí, nadie había pensado en que la orden había dejado de tener sentido en cuanto el banco se hubiera secado. Pasa el tiempo y no logro olvidar el chascarrillo.



         Se me ha ocurrido que la imagen que pudiera ilustrar el convencionalismo de este tiempo que va y viene, cada año un par de veces, y nadie termina de saber muy bien por qué, pudiera ser la idea de Dalí sobre los relojes blandos que, en su momento, cuando esos artefactos de bolsillo o de pulsera tuvieron sentido y hasta resultaban pintorescos. El tiempo, juez inapelable que nos lleva y que nos trae, se ha llevado también esa imagen y la almacena en el pasado, como a tantas otras cosas. Este año hemos conocido que el presidente Sánchez ha cuestionado este asunto de los horarios que fluctúan en Europa y el argumento para evitar que alguien lo toque ha sido que hay que encontrar la unanimidad y eso es demasiado complicado. Otro año más, ya lo hemos experimentado esta misma noche, que la inercia nos vuelve a incomodar con una hora más, que es el incordio más liviano, a la espera de que vuelva abril y en la última noche de su último sábado, a las dos serán las tres y nos habrá desaparecido, como por ensalmo, una hora de nuestra vida, sin comerlo ni beberlo.



         No sé si yo llegaré a verlo, pero estoy seguro que, en cualquier momento se encontrará el argumento apropiado para reconocer que dos y dos son cuatro y que no había ninguna razón  de peso que justificara este desaguisado que nos incordia un par de veces cada año. Por si no llego a verlo, cosa que me parece fácil por la edad que ya he pasado, os deseo que disfrutéis de un incordio menos para vosotros y que la homologación del tiempo, esa de que cada día tenga sus 24 horas correspondientes, mejor si puede ser con más luz como prefiere la mayoría, os aporte una vida algo más fácil. Tampoco creáis que los beneficios van a ser para tirar cohetes. Problemas no os van a faltar seguramente pero, paso a paso, se anda el camino y, si la vida se puede facilitar, por poco que sea, merece la pena.      



sábado, 18 de octubre de 2025

Amasar inclusión


 

15 de octubre de 2025

Centro Ocupacional La Boronda, perteneciente a Hospitalarias Fundación Purísima Concepción, ha organizado las I Jornadas Inclusivas “Haciendo Borondas”, una iniciativa celebrada los días 14 y 15 de octubre en el Centro de Formación La Zarina de Alfacar con motivo del Día Mundial del Pan.

El proyecto, parte de una idea sencilla pero profundamente transformadora: amasar inclusión. A través del pan, símbolo universal de alimento y comunidad, se han unido personas con discapacidad intelectual de nuestros centros y jóvenes inmigrantes en formación como panaderos, en un espacio de aprendizaje mutuo, convivencia y creación compartida.




Durante las sesiones, guiadas por el maestro panadero Francis Vílchez, los participantes aprendieron los procesos tradicionales de elaboración del Pan de Alfacar: desde la mezcla de ingredientes, el amasado y la fermentación, hasta la cocción en horno artesanal. Además, pudieron conocer el valor histórico y cultural de este producto emblemático del municipio.

El proyecto se enmarca en los objetivos del Centro Ocupacional La Boronda de fomentar la autonomía personal, la creatividad, la salud y la participación activa en la vida comunitaria, favoreciendo la igualdad de oportunidades y la visibilidad de las capacidades de cada persona.

“No se trata solo de hacer pan, sino de construir espacios donde todos podamos aportar y aprender. Hacer pan con las manos y el corazón transforma a las personas”, destacó Francis Vílchez, director del centro de formación La Zarina.

La actividad ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Alfacar, el Consejo Regulador Pan de Alfacar y el propio centro La Zarina, consolidando una alianza entre la tradición panadera local y el compromiso social de Hospitalarias.

Con esta jornada, reafirmamos nuestra apuesta por una inclusión real, visible y participativa, donde cada experiencia se convierte en una oportunidad para compartir y crecer juntos.




 Reyes Rigo llega a Madrid junto a los últimos españoles de las flotillas humanitarias a Gaza


Los cinco últimos miembros españoles de las flotillas humanitarias rumbo a Gaza interceptadas este mes por Israel que permanecían en ese país han llegado en la mañana de este lunes al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en un vuelo procedente de Catar, a donde fueron llevados desde Jordania.

El grupo de activistas ha llegado poco antes de las 9:00 horas y entre ellos se encontraba la mallorquina Reyes Rigo, que formaba parte de la primera misión, la Flotilla Global Sumud, y que quedó detenida acusada de morder a una funcionaria de la cárcel de Keziot, pero alcanzó un acuerdo con la Fiscalía para ser deportada a España a cambio del pago de una multa de cerca de 2.600 euros.





domingo, 12 de octubre de 2025

DÍA DE LA RAZA


         Me chirría sólo leer el título con esas palabras pero con esas que veis escritas mi generación aprendió a nombrar una fiesta que fue la de un  mundo nuevo. Pudo ser la de un feliz encuentro entre  culturas de los dos lados del Atlántico del que los de aquí y los de allí pudimos haber aprendido cantidades industriales y habernos hecho más grandes todos pero, la verdad, es que el Almirante alcanzó la primera isla, a la que llamó La Española, hoy República Dominicana y Haití, clavó su bandera en la playa, hincó su rodilla en el suelo y pronunció aquellas famosas palabras: “EN NOMBRE DE LOS REYES DE CASTILLA Y DE ARAGÓN, TOMO POSESIÓN DEL PARAISO TERRENAL”, y se quedó tan pancho. Con estas mimbres dio comienzo a lo que todavía llamamos EDAD MODERNA. Don Colón y sus secuaces se dedicaron, a partir de entonces, a rapiñar todo lo que pudieron, a evangelizar a aquellas gentes que salieron a recibirlos y a proclamar a bombo y platillo que habían descubierto un nuevo mundo. Todavía nadie ha explicado dónde estaba ese nuevo mundo y las gentes que lo habitaban antes de que ellos llegaran.



         Sí podemos precisar, por si alguien todavía no lo sabe, que el Almirante realizó cuatro viajes antes de morir por estas tierras, pero nunca supo dónde había llegado, hasta el punto que el nuevo mundo no se llamó Colombia en su honor, por haber sido quien lo descubrió primero. Se le adelantó el listillo de Américo Vespucio, tiempo después, para que aquellas tierras las conozcamos hoy como AMÉRICA. Su nivel de depredación no tuvo límites y por robar robaron hasta sus nombres. Siguiendo la lógica del más fuerte, el señor Trump está empeñado en que el golfo de Méjico se llame desde ahora golfo de América. Igual lo consigue, aunque no sea más que como consuelo por no haber logrado su tan ansiado Premio Nobel de la Paz, que se lo ha embolsado la venezolana María Corina Machado, quien ha llamado a Trump para felicitarlo y éste ha declarado que no ha querido pedírselo. Como se puede ver, hoy no están las cosas muy distintas a como estaban hace cinco siglos.



         Me da vergüenza no referirme a Gaza y a los rehenes Israelíes que todavía quedan secuestrados, que espero que sean devueltos por fin. Creo que quedan 47 pero, 27 de ellos ya son cadáveres y vivos, sólo 20. Parece que se ha logrado firmar una paz para los que quedan vivos y para todo lo que queda sin destruir de la franja. Tengo que alegrarme, a pesar de todo, de ver que no han muerto todos porque se les ve deambulando como si fueran hormigas, de acá para allá como pollos sin cabeza, a ver si encuentran un espacio en donde aposentar lo que les queda. Ahora con la firma plasmada espero que puedan comer por fin si es que no se han podrido los víveres que albergan los cientos de camiones que llevan no sé cuánto tiempo esperando que Israel autorice su entrada para repartir sus contenidos. Ya he escrito que me alegro, unos renglones más arriba, por decir algo. Porque alegrarme después de tanto muerto como ha quedado por los suelos y tanta destrucción, no deja de ser un sarcasmo.



         También podría ponerme a llorar pensando en lo que queda, una vez que se consolide el alto el fuego y el ejército de Israel termine por darse cuenta de que muchos de los que condenamos el atentado de Hamas no dejábamos de ver también sus atropellos en Cisjordania con los asentamientos ilegales que acosaban a los palestinos desde hace años y que no han parado ni un momento, a pesar de los miles de muertos que se ha cobrado la invasión que espero que, por fin, haya terminado con esta firma de la que me voy a alegrar una vez más, para que no se diga. Otra cosa muy distinta, una vez que todos los prisioneros de la franja vayan comiendo, es preguntarnos qué va a pasar con tanto destrozo y con los miles y miles de palestinos que deambulan sin saber dónde van  a dormir esta noche, sin ir más lejos. Pero no quiero desplegar toda la extensión de amargura que me queda dentro contemplando el panorama. 



Prefiero terminar aquí, dejando un ruego para ver, por fin, la última secuestrada de la flotilla en su casa y con su gente.  








domingo, 5 de octubre de 2025

OTROS FRUTOS DE OTOÑO

 


   


      Acerolas. Llamadacomúnmente acerolacerecitamanzanita o semeruco,  nombre que recibe su fruto, es una especie  que crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en las zonas tropicales húmedas de Sudamérica. Es apreciado por sus frutos, que tienen un alto contenido de vitamina C.  Es redondo con un diámetro de entre 1 a 2 cm y 20 g de peso, de piel lisa, de color rojo o amarillo y, pese a su semejanza externa con la cereza del Viejo Mundo, en su interior presenta gajos y tres carozos apretados muy duros.  Es rica en vitamina Cvitamina B6vitamina B1vitamina Aflavonoides y minerales esenciales (hierrocalciofósforopotasiomagnesio). En la actualidad se cultiva en países tropicales y subtropicales como Australia, Cuba, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Jamaica, Madagascar, Myanmar, Pakistán, Puerto Rico, Sri Lanka, Surinam, Tailandia y Vietnam.

      


 
Azofaifas.- En el hemisferio norte florece entre abril y agosto. Las flores son pequeñas, poco llamativas, pentámeras, verdosas y situadas en grupos de dos o tres a lo largo de las ramas. Produce inflorescencias cimosas, de dos a cinco sobre un pequeño pedúnculo común a la axila de las hojas. Flores axilares de color amarillo verdoso de 3 a 4 mm de diámetro

El fruto es el jujube, jínjol (jínjoles en plural), azufaifa o azofeifa, una drupa comestible con aspecto de oliva, de unos 2 o 3 cm de longitud, de forma  globosa, con una sola semilla. La piel del fruto es inicialmente de color verde claro y toma un color marrón rojizo cuando está maduro. Cuando está fresco, la pulpa es verde claro a amarillento pálido, de textura harinosa —parecida a la de la manzana— y dulzona. Existen variedades injertadas que producen frutos de 5 o 6 cm de longitud.

Se recolectan a finales de verano o principios de otoño. Son ricos en azúcares y mucílagos y con una importante cantidad de vitamina C por eso se han consumido por su valor nutritivo como una fruta, natural o desecada.

Es un árbol originario del sur y este de Asia (China) y es cultivada en otras partes del mundo de clima tropical o templado, incluido España, por su fruto comestible. También han proliferado algunos árboles en el noreste del estado de Coahuila y Durango, México.

        


Majoletas.- 
Es un árbol de hoja caduca, de 4 a 6 m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto comestible, de forma ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.

Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5 a 14 metros de altura, con una copa densa. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde oscuro y el envés es pálido.

Es abundante en toda la península ibérica y Baleares, escaseando en la zona meridional en la que se sitúa en montañas y vaguadas. Se puede encontrar en casi cualquier tipo de bosque, donde suele formar setos junto a otras especies espinosas (zarzas, rosales silvestres.

       


  Almecina.- Es un árbol caducifolio que puede llegar a medir de 20 a 25 m de altura. De tronco recto y corteza gris y lisa, semejante a la del ficus o el haya, sin estrías o hendiduras marcadas; posee una copa redonda y ancha. Sus hojas, de 5 a 15 cm de largo, son alternas, pecioladas y de forma ovo-lanceoladas y delicadamente aserradas, con dientes de punta más clara; el haz es de color verde oscuro algo pubescente y el envés, de color más claro con pilosidad en los nervios.
Las 
flores pentámeras son inconspicuas, pues no tienen pétalos y únicamente están formadas por 5 sépalos caducos (flor monoclamídea); son de color amarillo verdoso. El fruto, llamado almezaalmecina o latón, entre otros, es comestible y de sabor agradable parecido al dátil; es una drupa carnosa de alrededor de un centímetro de diámetro, casi negro por fuera y amarillo por dentro en su madurez, con un hueso del tamaño de un grano de pimienta. Crece solitario sobre largos pedúnculos en las axilas de las hojas.

        


Serva.- Sus frutos silvestres, en forma de pequeña pera se recogen a finales de verano, y para su consumo deben someterse a una sobremaduración en paja para poder ser comestibles.

Sus frutos son utilizados para hacer mermelada y algunas bebidas alcohólicas fermentadas, como el vodka.




sábado, 27 de septiembre de 2025

FRUTOS DE OTOÑO

 

    


     Membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermeladacompota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Suele utilizarse cocido y en platos o preparaciones dulces, pero también se utiliza en platos salados o sin cocción. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Este - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos.


Granada
España es el principal país productor de Europa. Más del 75 % de la producción española de granadas se concentra en Elche y las poblaciones del entorno (AlbateraSan IsidroCrevillente) donde cada campaña se producen alrededor de 50 000 toneladas. La variedad estrella de la zona es la mollar de Elche que desde el año 2016 cuenta con la Denominación de Origen Protegida que ampara a cuarenta municipios de las comarcas alicantinas del Campo de AlicanteBajo Vinalopó y Vega Baja del Segura. Esta variedad se caracteriza por su sabor dulce, las pepitas de los granos son comestibles, se pueden masticar con facilidad y el color exterior de este tipo de granadas puede oscilar entre el crema y el rojo intenso por la exposición al sol que la fruta ha recibido en el árbol. Esta variedad autóctona está considerada como una de las mejores y más valoradas granadas del mundo. La temporada de la Granada Mollar de Elche se inicia a finales de septiembre y principios de octubre y la comercialización de la misma se desarrolla hasta el mes de enero-febrero.


Caqui
 se pueden consumir de dos formas diferentes: "Clásico", el de la pulpa blanda. Se recolecta maduro con una textura blanda que hace que se coma con cucharilla. "Persimón", es el de la pulpa dura. "Persimón" es el nombre que reciben los frutos de la variedad "rojo brillante" tras ser sometidos a un tratamiento en almacén, por el que se elimina la astringencia, permitiendo ser consumido con cuchillo y tenedor. Dicho proceso consiste en recolectar los frutos aún sin madurar y conservarlos en torno a 20 °C entre 2 y 4 días en cámaras con una atmósfera controlada con una concentración de 5.000 ppm de etanol y con una humedad relativa del 90%. Presenta un color anaranjado y su textura es más firme, permitiendo su comercialización y exportación.

El consumo de caquis es recomendable ya que contienen caroteno y criptoxantina, ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido en vitamina C. Son ricos en potasioazúcar y glucosa. Con su actividad antioxidante con efectos beneficiosos que disminuyen el riesgo de determinadas enfermedades degenerativas (cáncercataratas, problemas cardiovasculares, etc.).[cita requerida] También se recomienda su consumo para combatir la diarrea y la colitis.

Su consumo como fruta fresca es delicioso aunque también se puede consumir como mermelada, crema helada, sorbete, flan, pastelpudín o bebida refrescante.


Castaña
se puede comer cruda, hervida, asada o dulce. En Francia es común vender un dulce de castaña. Una forma sencilla de asarlas es realizar un pequeño corte en cada castaña y calentarlas en un contenedor metálico a 400 °C durante 10 o 15 minutos. El propósito del corte es evitar que estallen durante el proceso de asado.

Otro uso importante es la harina de castañas, con ella se puede preparar pan , pasteles y pasta. En Córcega, por ejemplo, es la base de a polenta (o a polenda) -que no hay que confundir con la polenta en su sentido italiano, que es una sémola de maíz-, una gacha de harina de castaña con agua, que fue, entre otros, el desayuno tradicional desde tiempos inmemoriales, y que aún es usada acompañada de queso fresco de cabra, de figatellu (una salchicha de hígado de cerdo) o de costillas de cerdo.

Las recetas gastronómicas de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas tradicionales, especialmente en Italia.

Para conservar las castañas estas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de arena fina.

La castaña constituyó un importante aporte calórico para el ser humano, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasasproteínasminerales y en vitamina C.

En el norte de España, la fiesta tradicional de la recogida de las castañas se realiza a finales de octubre o principios de noviembre. 


NUEZ 
En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) proporcionó una Qualified Health Claim que permite que los productos que contienen nueces indiquen: "Investigaciones de apoyo, pero no concluyentes, muestran que el consumo de 1,5 onzas (42,5 g) al día de nueces, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y en colesterol y que no suponga un aumento de la ingesta calórica, puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria".[14]​ La FDA, en 2004, había rechazado autorizar la afirmación de que "Las dietas que incluyen nueces pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas"[15]​ y había enviado una carta de advertencia de la FDA a Diamond Foods en 2010 afirmando que "no hay pruebas suficientes para identificar una sustancia biológicamente activa en las nueces que reduzca el riesgo de enfermedad coronaria. "