Seguidores

domingo, 23 de marzo de 2025

BORRASCAS

 

         Con un poco de memoria que pusiéramos en ejercicio bastaría para recordar que hace un año estábamos a punto de sacar los santos a la calle  porque nos moríamos de sed. Se nos ha informado reiteradamente que esta zona que habitamos forma parte de una España del desierto que, empezando por el sureste, se va apoderando de la península, Las imágenes de hace un año abrían los noticiarios mostrando una estampa de tierra reseca y de espacios preparados para embalsar agua, completamente vacíos y sin perspectivas de satisfacer las demandas de agua dulce para las que fueron creados. Algunos de nosotros afirmábamos reiterádamente no comprender cómo era posible que en un país mediano como el nuestro fuéramos capaces de mantener incomunicadas unas zonas con otras, sabiendo de sobra que la mitad norte no suele carecer de agua de lluvia y, con una planificación adecuada, los embalses elaborados se podrían intercomunicar sin demasiado esfuerzo, de modo que las distintas zonas no aparezcan como compartimentos estancos, sin  comunicación alguna de unas con otras, sobre todo sabiendo las veleidades de desierto que manifiestan reiteradamente algunas de ellas.


         Pues he aquí que este año hidrológico que, como es habitual,  comienza en octubre, nos enseñó los dientes con una dana que, aparte de las miserias humanas de imprevisión o de incompetencia gubernativa, se llevó la vida de más de 220 personas y produjo, con su fuerza incontrolada, la ruina de una parte importante de Valencia y Albacete, como un anuncio cruel e implacable, como suele pasar con los fenómenos meteorológicos extremos, que se presentan sin previo aviso y nos muestras una y mil veces su capacidad destructora y lo poco que somos los humanos en comparación con su  enorme potencial. Una vez resuelto aquel alarde, para cuya solución tardaremos todavía bastante tiempo, parece que ha sido marzo el que ha mostrado su verdadera cara y, sin que hayamos terminado el mes hasta el momento, el país ha cambiado en profundidad. 


Las reservas de agua dulce han alcanzado de media más del 65% de la capacidad embalsable y ahora que parece que se cierra este ciclo borrascoso y el anticiclón se instala como parapeto, como es habitual. Ya estamos quejándonos de nuevo, pero ahora porque no vemos el sol, nuestro sol, ese que nos da la vida y la muerte y nos invita a seguir quejándonos, bien por la falta de agua o reclamando su luz y su calor, desesperadamente, cuando nos falta.


 Por casi todo el país se están produciendo inundaciones, no tanto por el exceso de lluvias, que también, sino sobre todo por desembalses aquí y allá, de pantanos que han completado su capacidad de almacenamiento y han tenido que abrir las compuertas de seguridad para evitar que rebosen, en el caso de que siga lloviendo. Los expertos nos afirman que a partir del martes ya habrá pasado este conjunto de borrascas, a las que deberíamos estar dando las gracias en todos los idiomas posibles. España no se ha llenado de agua dulce de manera general y las diferencias entre unas regiones y otras siguen presentes. Pero supongo que seguiremos haciendo oídos sordos, aprovechando que el final de este ciclo nos garantiza algunos años de tranquilidad hasta que de nuevo el futuro nos ponga frente a frente el conjunto de miserias que acumulamos y a las que nos negamos a reconocer para no tener que andar con el alma en un hilo, como si nuestras deficiencias no pudieran dejar de estar presentes y reclamando permanentemente que podemos aprender de nuestra experiencia y que no es ningún delito sacar consecuencias de nuestras debilidades. La diferencia sustancial entre cómo se afrontó la dana de Valencia y cómo se ha afrontado todo el conjunto de borrascas que nos ha venido inundando a lo largo del mes de marzo, podría ser una lección más que suficiente para demostrar que podemos aprender si somos capaces de creérnoslo y de ponerlo en práctica de verdad. 




domingo, 16 de marzo de 2025

PRIMAVERA

 


         Marzo, magarzo y el mes de marzo. Como marzo vuelva el rabo, no hay oveja sin pelleja ni pastor enzamarrado y si marzo mallea, mayo marcea. Seguro que hay muchos más refranes o dichos para aliñar el refranero o enriquecer el lenguaje ligado al tiempo. No me fío de que su contenido sea fuente de sabiduría porque lo mismo encuentras de un sentido que del otro, Formas, por tanto, cualesquiera,  para no estar callados. La memoria es tan frágil que nos hace más tontos que lo que ya somos de natural. A poco que recuerdes, el año pasado alcanzamos e  marzo hasta los 30º y comentábamos de marzo malleando, ya casi de veraneo y de manga corta. Este año nos tiene un poico asustados porque es verdad que las reservas de agua dulce ha ascendido por encima del 60% cuando la media de los últimos 10 años se quedaba en el 58%. Hay que contar, además, las particularidades de las distintas zonas. Mientras el norte supera la media con creces, el sur no alcanza el 30%, y ya es mucho. Ha tocado pleno invierno este año, a estas alturas, y es perfectamente legítimo porque será a lo largo de esta semana cuando alcancemos la primavera cronológica.



         Un año con otro, muchas veces se parecen como el culo a una castaña. La sequía se nos había metido hasta los tuétanos y no había noticia sin humedales abiertos y la sed presente hasta en los huesos, no sin razón. Hoy, el mismo Atlántico que unos años nos negaba sus borrascas, otros, como este en el que andamos, por ejemplo, nos las pone en chorro, una detrás de otra  y hay que andar poniéndoles nombre a cada una, por separado, para no perdernos. Pero nada es perfecto en la viña del señor y a la vez que resurgen los humedales y se vuelven a llenar los pantanos, tenemos que andar ojos avizores porque en cualquier momento nos encontramos una riada por el camino que, sin llegar a la Dana del 29 de octubre de infausto recuerdo, nos recuerda lo poco que somos y que haremos muy mal en olvidar que cualquier elemento natural, la tierra, el agua, el viento o el fuego, nos trae y nos lleva como si apenas fuéramos vilanos que van y vienen a su antojo.



         Si hay que contar con que año de nieves, año de bienes, podemos andar tranquilos porque en los últimos días, en Sierra Nevada hemos pasado de los blancos picos apenas, coger más de un metro de espesor en la Alpujarra y llevarlo sin mácula alguna hasta el mismo Guadix y al Puerto de la Ragua, más de 50 kilómetros arriba en línea rectas. Un almacén hídrico de privilegio que buscará sus veneros para encontrar salidas, una vez que vuelva el sol, que tendrá su momento, y fermentará semillas de todo tipo y las convertirá en vida una vez más. Yo me quedo con el jaramago, mi debilidad.


          JARAMAGO.- 1

 


     Ha sido jaramago, escándalo amarillo,

cuyo trasunto en flor humilde se estremece

mientras borda brisa fresca en los caminos.

 

     De su arcana semilla,

junto al arcén postrada,

escombro, olvido,

al parecer simiente de la nada,

este abril, de goces rencoroso,

ha penetrado las oscuras galerías,

ha barrenado los hilos de la vida

con húmedo vigor,

y ha logrado el milagro.

La explosión ha sido en verde,

y el culmen amarillo, como un manto de oro.

 

     Lirio morado pudo ser, pudo ser cardo,

amapola sangrante, margarita.

¡Tanto azul incorruptible,

tanto sol implacable,

tanto polvo acumulado en las orillas,

tanta plegaria inútil!.

 

     De imposible embarazo, parto al fin exuberante.

Se llama jaramago y culmina, de momento, los anhelos,

reconcilia los temores del desierto,

a la vez que proclama

la síntesis de vida que aguardaba en la tierra

su preciso momento de hornacina,

de esplendor, de insultante presencia.

¡Aquí está para contarlo!.




domingo, 9 de marzo de 2025

SILENCIO CULPABLE

 

         Ayer se celebró un 8 de marzo más, día de la mujer y tocó con una fuerte presencian de la lluvia, cosa cada vez más rara, que sirvió, como no podía ser de otro modo, para mermar las manifestaciones en la calle. Nadie pudo demostrar que la presencia numérica por sí sola fuera un elemento demostrativo de su importancia, si bien es verdad que una importante riada de gente detrás de un motivo cualquiera, ofrece un atractivo indiscutible a primera vista. Pero no nos engañemos, las verdaderas razones que justifican el día de la mujer como acontecimiento relevante no está relacionado con ningún número visible y sí, por el contrario, con injusticias seculares que han configurado una historia determinada y las manifestaciones no son sino la punta de un profundo iceberg que arrastramos con la indiferencia de todo el aparato de poder que ha venido sustentando la convivencia de una determinada manera y con el silencio culpable de quieres hemos sido conscientes de la terrible barbaridad que esta cultura llevaba en sus entrañas y, por una u otra razón, hemos callado mirando para otro lado.



         Entrar en un profundo análisis de este estado de cosas que nos ha traído hasta aquí excede por completo esta dimensión y, afortunadamente, mentes muy lúcidas de ambos géneros están desarrollando y mostrando reflexiones muy profundas hasta hacer de este tema de la cuestión de los géneros y de su función en la sociedad, el cambio más destacado en el último siglo. Y esto no ha hecho más que empezar. En la medida en que nos vamos adentrando en la dimensión de esta flagrante injusticia, nos vamos dando cuenta de que el asunto se convierte en un pozo sin fondo, imposible de dimensionar a simple vista. La situación de la que partimos impide que abarquemos todas las aristas de este asunto. Es obligado entrar sin miedo y con la humildad suficiente, para saber que las problemáticas relacionadas con la igualdad de los géneros nos van  a ocupar un tiempo difícil de concretar, lo que no le quita ni un ápice de profundidad a su contenido, ni de urgencia a  su cuestionamiento.



         Escuchar al señor Feijó decir el otro día que el verdadero feminismo fue el que aportaron nuestras madres y nuestras abuelas aparte de una frese vacía que esconde una clara invitación a dejar las cosas como están. Los verdaderos motivos de la igualdad de los sexos ya estuvieron suficientemente defendidos por nuestras antecesoras y una profunda ignorancia porque este asunto alcanza una dimensión que nos afecta a todos porque  todos hemos sido responsables de haber llegado hasta aquí en las condiciones que lo hemos hecho y, desde luego, nuestras posibilidades de progresar en el tema se reducen extraordinariamente si creemos que se trata solo de un asunto de mujeres, que lo es sin duda, y no de todos. Del mismo modo hacemos un flaco servicio al tema si alguno de los sectores en liza se arroga la propiedad de los argumentos y se instala en la verdad absoluta y se adueña de la causa como si la causa fuera un cortijo de alguien en particular.



         Flaco servicio hacemos cualquiera de las partes, a base de bravuconadas o de intentos de cerrar una cuestión de tanta profundidad con frases brillantes que persiguen votos a corto plazo y aplazamientos sin límite de los cambios que semejante revolución necesita en sus entrañas. No, esto no va de urgencias, ni de sectores patrimoniales ni de tiempos tasados con finales a nuestro alcance. Esto requiere altas dosis de humildad para entrar en el tema, conciencia de se trata de un asunto que nos afecta a todos y que la posibilidad de que las cosas van cambiando nos implica desde la primera hasta el último y de que tienen que pasar importantes espacios históricos para que se vayan notando los cambios. De hecho, aunque estemos en los umbrales de los propósitos, ya somos capaces de escuchar por la calle que esto ya no es lo que era y que se perciben cambios que, si echamos la vista atrás, son difíciles de identificar, sólo unos años atrás. También tenemos que asumir los pasos atrás que tendremos que recuperar, una vez que tomemos conciencia de las meteduras de pata en las que caigamos.      

        

domingo, 2 de marzo de 2025

GEOESTRATEGIA

 


         El otro día contemplamos en vivo y en directo la salida por la puerta de servicio del representante de Ucrania, después de haber filmado para el mundo entero, una humillación en la que se le gritó en su cara que podía vestirse adecuadamente y, durante 40 larguísimos minutos, que estaba donde estaba y que allí no se escuchaban sus argumentos, sino que era él el que tenía que escuchar una especie de sentencia para su país y para los tres años de guerra que ya soportaba de Rusia. Que bastante había costado ya su empeño de enfrentarse al vecino del norte, sin disponer de los medios adecuados para hacerle frente, a la espera de recibir miles y miles de millones en ayuda militar para responder con algunas garantías y que ya estaba bien. Que todavía no se le veía preparado para la paz y que debía volver a su país y que pidiera audiencia cuando estuviera dispuesto a aceptar una paz proporcionada a sus posibilidades que, en su momento, ya se le irían dictando, punto por punto. Mientras tanto, el mundo entero, pero sobre todo Europa, contemplaba el espectáculo con los ojos como platos, sin capacidad ninguna de respuesta, desde el momento en que los dólares invertidos en esa guerra, mayoritariamente  no eran suyos, sino del que levantaba la voz y dictaminaba, una vez más, que el que paga manda.



         Estoy seguro de que no faltarán las voces de su país que censuren su actitud arrogante y su falta de respeto para quien lleva ya tres años soportando una invasión implacable, que le ha costado cientos de miles de muertos y sus ciudades destrozadas por las bombas invasoras, que costarán dios y ayuda reconstruir. Y todo este juego de poderes para certificar que China es la que manda, y cada día más y que para equilibrar el juego de poderes en que se reparte el mundo en este momento, Ucrania cuenta más bien poco  y lo sensato es unirse a Rusia antes de que China se corone como imperio indiscutible, sin un contrapeso de su nivel que le haga sombra por estas 24 horas. La entrevista de marras ha sido tan humillante y tan a las claras, con toda la prensa gravando en directo, que tendremos que ver, en los días sucesivos, cómo sigue el culebrón, para poder mirarnos la cara unos a otros, en adelante.



         Es verdad que Europa debe responder con fuerza, aunque no sea más que porque la víctima, Ucrania es nuestra vecina y si ha tenido que soportar esta cruel invasión, hay otra serie de piezas europeas que se encuentran al alcance de la estrategia de Rusia para el momento en que considere oportuno. No parece que Europa esté para exhibir mucha fuerza ante posibles agresores, pero tampoco parece que este punto resulte demasiado extraño si se tiene en cuenta su bajísimo compromiso militar exhibido en Ucrania. Con el velo de la OTAN, de la que se decía que agonizaba, se ha permitido a los EEUU que se hagan dueño de la ayuda y este es el momento en que ha dicho que hasta aquí hemos llegado y que ellos van a barrer para su propio beneficio mientras la vieja Europa se devana los sesos poniéndose de acuerdo entre tantos y resolviendo sus muchos problemas internos. Llevará tiempo, si es que se logra, pergeñar una respuesta adecuada frente a semejante humillación. El principal socio de la OTAN ha dado un portazo y ha dicho que se va a buscar su vida. Los europeos, veremos lo que somos capaces de poner en frente como contrapeso.



         Creo que después de un día viene otro. Habrá que reponerse de ese escándalo diplomático y mirarnos al espejo, leer la parte de responsabilidad que nos toca y volver a caminar, seguramente en una dirección que no podrá ser la misma que la que nos ha traído hasta aquí. Aunque nos quede la estampa de la entrevista de la ignominia, no podemos olvidar todo el capítulo de los aranceles, que se nos ha puesto por delante y que nos pretende complicar la vida a los demás para que nos quede claro a todos quien parte el bacalao en esta zona del mundo, por si no lo teníamos claro todavía. Si estamos de acuerdo, pues a decir amén. Y si no, a tomar buena nota y a responder como podamos.       




domingo, 23 de febrero de 2025

LA DUDA ES BELLA

 

         Este tiempo que se está instalando en el mundo desde el 20 de Enero está poniendo a parir el fondo de las ideologías y las incertidumbres que se veían venir desde lejos arramblan con todo el descaro y hasta con cinismo desafiante. No por mucho madrugar, amanece más temprano. Vísteme despacio, que tengo prisa. Los procesos no son blancos ni negros, sino cualquier matiz de gris de los miles posibles. Estas sentencias tienen siglos de historia y han valido, en multitud de ocasiones para afrontar situaciones complejas de las muchas que la evolución de la convivencia nos ha venido planteando. Nunca hemos creído en soluciones de hoy para mañana ante cualquier interrogante, del tipo que sea, y sabemos por la historia que los conflictos, ni se producen de un día para otro, ni se resuelven de un  día para otro. Evolucionan en una dirección o en otra con el esfuerzo y el trabajo de mucha gente. Y de toda la vida hemos aprendido a desconfiar de las mentes iluminadas que, ofrecen soluciones simples a problemas que no son simples. Así, para abrir boca, conviene decir lo que antecede para mirar, con todo el escepticismo del mundo, lo que nos está pasando en el último mes.



         Cualquiera que quiera creerse que en horas 24 se pueden firmar decretos ejecutivos a tutti plen y con una enrevesada firma, las problemáticas pendientes van a quedar resueltas, está en todo su derecho de hacerlo pero, sencillamente, se está equivocando. Es cierto que se crean situaciones bastante vistosas, incluso puede que alguna hasta deslumbrante, pero no se ganó Zamora en  una hora y sabemos de sobra que las encrucijadas peligrosas a las que hemos llegado han sido producto de muchas decisiones equivocadas y las posibles soluciones que nos puedan llevar a resolver los graves problemas que arrastramos, no van a entrar en vías de solución ni con la firma de dios padre, mucho menos con la más brillante propuesta de cualquiera de sus hijos, por más rubios y listos que sean. No. No es así cómo se resuelven los entuertos a los que hemos llegado.



         Todo en esta vida es susceptible de cambiar, lo mismo a peor que a mejor. No hay que desesperar, por tanto, ni dejar camino viejo para tomar por trocha, por más deslumbrante y cautivadora que nos parezca. Los cambios en profundidad requieren, sobre todo, frío y paciencia, enormes dosis de paciencia. Hay que templar muy bien los nervios y adoptar las medidas que se vayan considerando idóneas para cambiar los rumbos torcidos, pero con todo el tiento del mundo.  El riesgo de meter la pata está siempre presente y la posibilidad de volver atrás debemos tenerla al alcance de la mano, si hemos cometido cualquier error, cosa perfectamente posible en cualquier momento. Toda esta complejidad procedimental, por más desesperante que parezca, no puede paralizarnos. Al contrario. La certeza de que estamos en el camino adecuado  es la de andar sin descanso, sabiendo que el camino pendiente es infinito, como la vida misma, y que la desesperación es la que no nos conduce por el camino adecuado. Valgan estas incipientes reflexiones para aprender, que es lo que tod


os necesitamos siempre mientras, pasito a paso, vamos abriendo camino al andar.


         La acumulación de dudas pueden llevarnos a la desesperante inoperancia y conviene tenerlo en cuenta, pero la creencia en  las soluciones mágicas, de la noche a la mañana o con una firma maravillosa es la certeza de que ese no es el camino. Tantas veces, a lo largo de la historia hemos creído encontrar el Vellocino de oro, para llegar tenerlo en las manos y constatar, una y otra vez, que todo era humo. La democracia es frágil porque es valiosa y requiere la participación de todos. Los cuatro iluminados que en cualquier momento han creído saber más que nadie, tampoco ha sido nuevos. A algunos hasta los hemos conocido y, durante algún tiempo nos han podido deslumbrar, pero tenemos sobradas experiencias de que el declive de sus fuegos artificiales va dentro de sus soflamas mágicas, que no son más que chispazos, que lo mismo que llegan se van, y todos nos quedamos con cara de tontos, con la responsabilidad de tener que volver a empezar, una vez más.   


    

domingo, 16 de febrero de 2025

ANÁLISIS Y NOVEDADES


         La semana pasada pretendí destacar la presencia de la ceremonia de los Goya en Granada, hecho que resulta una rareza y que realza, si cabe, la ciudad en la que se produce. Aprovechando que toda la prensa ofreció el acontecimiento, consideré que mi explicación podría aportar poco y preferí extraer de uno de los medios más solventes tres enlaces que sintetizaran, mejor que yo, el contenido del evento. El primero contenía la entrega de los premios, el segundo las canciones que se interpretaron a lo largo de la sesión y el tercero, el contenido de la alfombra roja, que tradicionalmente ofrece una muestra de la moda presente en las distintas vestimentas de los participantes. Se ve que no logré plasmar los accesos con la facilidad que pretendía y algunos lectores de este blog me pidieron indicaciones para entrar en los contenidos porque, al parecer, tenían dificultades. Yo se las di, pero no puedo asegurar que mis indicaciones fueran acertadas porque no me fío de mi solvencia en el manejo de este medio. Pido disculpas, por si acaso alguien no ha podido informarse, como era mi pretensión y aclaro la razón de las posibles dificultades, que no tiene otro responsable que mi humilde persona y sus limitados conocimientos en el manejo de este medio.



         No han pasado más que ocho días de aquel acontecimiento y parce que nuestro mundo ha cambiado sustancialmente. Los primeros días del ejercicio presidencial del señor Trump se ha convertido en una cascada de firmas de decretos ejecutivos dirigidos contra los inmigrantes, mayoritariamente latinos. En los números concretos no parece que hayan aumentado significativamente las expulsiones con relación a las que se venían produciendo en la administración anterior. Lo que sí ha aumentado, y mucho, ha sido  el ruido mediático sobre su puesta en práctica, que ha significado una alarma espectacular, con gran alarde de medios que ha sembrado una alarma injustificada, como si de verdad los inmigrantes indocumentados, algunos presentes en EEUU desde hace muchos años, fueran todos delincuentes, como se pretende desde el gobierno. Malos augurios para el futuro.



         El otro capítulo que ha despertado la alarma general ha sido el de los aranceles. La idea ha sido la de incrementar, unilateralmente, los costes de los productos que estimen oportunos, para que el mundo entero se entere de quién manda en el trasiego de mercancías. Lo que hemos verificado con bastante certeza es que el señor Trump sabe firmar y que tiene una firma muy larga. Que al parecer no se siente seguro de si la gente lo sabe o no y lo que hace es rodearse de los suyos para sentirse acompañado mientras firma y mostrar cada decreto firmado para que el mundo entero vea que lo que ha venido anunciando, se materializa, decreto a decreto. Una vez firmados se siente en la obligación de regalar las plumas, que no han servido más que para una sola vez y supone que por el hecho de haberlas usado, deben ser deseadas por los que le rodean y pueden sentirse orgullosos por llevarse a sus casas un átomo de su inmenso poder.



         La realidad pura y dura nos dice que algún juez le ha paralizado decretos de expulsión referidos a  los hijos de inmigrantes nacidos en EEUU, por ejemplo. De los aranceles, los dos que afectan a Méjico y a Canadá, sus vecinos más cercanos y con los que tiene más volumen comercial, ya se han aplazado porque alguien de los que están a su alrededor le ha debido hacer ver que los aranceles también se les pueden volver en contra a su país porque los que sean objeto de sus aranceles también son capaces, y ya lo están haciendo, de poner ellos otros tantos a quienes les compran y resulta que los EEUU es un país que necesita comprar muchos más productos que los que necesita vender. Como no vamos ganando para sustos con las novedades con las que nos levantamos cada mañana, lo más que podemos pensar es que ese zarandeo al que tiene sometido al mundo entero, por ahora, será difícil que lo pueda mantener durante mucho tiempo y debemos esperar hasta ver cómo evoluciona este aluvión que se nos ha venido encima.   



sábado, 8 de febrero de 2025

LOS GOYA EN GRANADA

 




https://elpais.com/cultura/premios-goya/2025-02-09/el-47-y-la-infiltrada-ganan-el-primer-goya-compartido-de-la-historia-a-mejor-pelicula.html



https://elpais.com/cultura/premios-goya/2025-02-08/lo-mejor-de-la-alfombra-roja-de-los-premios-goya-2025-de-karla-sofia-gascon-a-los-problemas-de-vivienda-en-espana.html?autoplay=1



https://elpais.com/cultura/premios-goya/2025-02-09/las-actuaciones-de-los-goya-lorca-con-autotune-el-micro-rebelde-de-alejandro-sanz-y-una-gran-rigoberta-bandini.html