Membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Suele utilizarse cocido y en platos o preparaciones dulces, pero también se utiliza en platos salados o sin cocción. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Este - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos.
Granada España es el principal país productor de Europa. Más del 75 % de la producción española de granadas se concentra en Elche y las poblaciones del entorno (Albatera, San Isidro, Crevillente) donde cada campaña se producen alrededor de 50 000 toneladas. La variedad estrella de la zona es la mollar de Elche que desde el año 2016 cuenta con la Denominación de Origen Protegida que ampara a cuarenta municipios de las comarcas alicantinas del Campo de Alicante, Bajo Vinalopó y Vega Baja del Segura. Esta variedad se caracteriza por su sabor dulce, las pepitas de los granos son comestibles, se pueden masticar con facilidad y el color exterior de este tipo de granadas puede oscilar entre el crema y el rojo intenso por la exposición al sol que la fruta ha recibido en el árbol. Esta variedad autóctona está considerada como una de las mejores y más valoradas granadas del mundo. La temporada de la Granada Mollar de Elche se inicia a finales de septiembre y principios de octubre y la comercialización de la misma se desarrolla hasta el mes de enero-febrero.
Caqui se pueden consumir de dos formas diferentes: "Clásico", el de la pulpa blanda. Se recolecta maduro con una textura blanda que hace que se coma con cucharilla. "Persimón", es el de la pulpa dura. "Persimón" es el nombre que reciben los frutos de la variedad "rojo brillante" tras ser sometidos a un tratamiento en almacén, por el que se elimina la astringencia, permitiendo ser consumido con cuchillo y tenedor. Dicho proceso consiste en recolectar los frutos aún sin madurar y conservarlos en torno a 20 °C entre 2 y 4 días en cámaras con una atmósfera controlada con una concentración de 5.000 ppm de etanol y con una humedad relativa del 90%. Presenta un color anaranjado y su textura es más firme, permitiendo su comercialización y exportación.
El
consumo de caquis es recomendable ya que contienen caroteno y criptoxantina,
ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido
en vitamina
C. Son ricos en potasio, azúcar y glucosa. Con
su actividad antioxidante con efectos beneficiosos que
disminuyen el riesgo de determinadas enfermedades degenerativas (cáncer, cataratas,
problemas cardiovasculares, etc.).[cita requerida] También se
recomienda su consumo para combatir la diarrea y
la colitis.
Su
consumo como fruta fresca es delicioso aunque también se puede consumir como mermelada,
crema helada, sorbete, flan, pastel, pudín o
bebida refrescante.
Castaña se puede comer cruda, hervida, asada o dulce. En Francia es común vender un dulce de castaña. Una forma sencilla de asarlas es realizar un pequeño corte en cada castaña y calentarlas en un contenedor metálico a 400 °C durante 10 o 15 minutos. El propósito del corte es evitar que estallen durante el proceso de asado.
Otro uso
importante es la harina de castañas, con ella se puede preparar pan , pasteles y pasta. En Córcega,
por ejemplo, es la base de a polenta (o a polenda)
-que no hay que confundir con la polenta en su sentido italiano,
que es una sémola de maíz-, una gacha de
harina de castaña con agua, que fue, entre otros, el desayuno tradicional desde
tiempos inmemoriales, y que aún es usada acompañada de queso fresco de cabra,
de figatellu (una salchicha de hígado de cerdo) o de costillas
de cerdo.
Las recetas gastronómicas
de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas
tradicionales, especialmente en Italia.
Para conservar
las castañas estas tienen que estar completamente secas antes de retirar la
cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de
arena fina.
La castaña
constituyó un importante aporte calórico para el ser humano, y también para los
animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas
en grasas, proteínas, minerales y
en vitamina
C.
En el norte de España, la
fiesta tradicional de la recogida de las castañas se realiza a finales de
octubre o principios de noviembre.
NUEZ En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) proporcionó una Qualified Health Claim que permite que los productos que contienen nueces indiquen: "Investigaciones de apoyo, pero no concluyentes, muestran que el consumo de 1,5 onzas (42,5 g) al día de nueces, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y en colesterol y que no suponga un aumento de la ingesta calórica, puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria".[14] La FDA, en 2004, había rechazado autorizar la afirmación de que "Las dietas que incluyen nueces pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas"[15] y había enviado una carta de advertencia de la FDA a Diamond Foods en 2010 afirmando que "no hay pruebas suficientes para identificar una sustancia biológicamente activa en las nueces que reduzca el riesgo de enfermedad coronaria. "
No hay comentarios:
Publicar un comentario