Seguidores

domingo, 24 de septiembre de 2017

ARRIESGARSE


         Uno de los temas que más controversia han creado en la educación de los primeros años de la vida ha sido en qué momento conviene comenzar la escolarización. Nunca he conocido a nadie que defienda la plena escolarización antes de los tres años de vida. Vaya por delante este principio que define a la etapa que aludimos  y la diferencia del resto de los tramos educativos. También la diferencia el hecho de que hay países, sólo alguno aislado para ser exactos, que ofrece ayuda a las familias hasta los tres años en que la estructura escolar los acoge. La mayoría se mueve entre los varios meses, menos de seis los que menos entre los que está España, hasta dieciocho los que más se estiran, los nórdicos. Entre unas cosas y otras los tres primeros años de la vida son como un chicle ideológico, que arranca en el nacimiento y se estira hasta el tercer año según las posibilidades económicas del pais o la prioridad política de protección a la familia.

         De mí sé decir que nunca me he visto en la necesidad de definirme sobre la conveniencia o no de que las personas de pocos meses de vida vayan a un centro educativo o permanezcan en su casa al cuidado de su familia porque mi criterio no se ha visto condicionado por principios ajenos a la realidad y la realidad ha dicho siempre que hay familias que necesitan trabajar y necesitaban un espacio adecuado para que sus hijos crecieran en condiciones idóneas. Lo que sí hemos defendido siempre y hoy lo reitero, es que los poderes públicos no deben ignorar que entre las necesidades fundamentales está la de disponer de espacios suficientes para cubrir la demanda social que exista para que los menores gocen de los mismos derechos que cualquier otro ciclo educativo. La diferencia está en que cubrir una plaza de una persona de pocos meses de vida es bastante más caro que en cualquier otra edad,  cosa que se ha resuelto de hecho devaluando el sector y, por tanto, los sueldos de las personas que lo atienden. No se trata tanto de si los pequeños con sus familias o en la escuela sino que estén donde estén dispongan de los mejores requisitos para su crianza porque son los cimientos del futuro lo que nos jugamos.

         No tengo nada que objetar a los servicios familiares que el estado ofrece, al contrario. Lo que sí digo es que nadie puede negar que  hay familias que trabajan y demandan el servicio de una institución educativa desde los primeros meses de la vida de sus hijos y esa demanda también debe estar garantizada por los poderes públicos. En Granada capital donde he desarrollado mi vida laboral existe una institución municipal desde 1980 que garantiza este servicio público para unos cientos de familias, solamente cuatro escuelas infantiles, y el resto son privadas, unas con ayudas públicas y otras ni eso. En muchos otros lugares, sencillamente no hay plazas públicas o se han construido escuelas infantiles municipales que carecen de un proyecto educativo y que se limitan a acoger y mantener con la mejor voluntad que saben, las necesidades de la población en este sector de los tres primeros años de vida. En todos los casos, muy por debajo de la demanda real, cuando en el resto de los sectores ya la oferta es superior o igual a la demanda.


         Creo baladí andar ahora en litigios de si es mejor, igual o peor que los pequeños se críen en sus casas o no cuando la realidad es que hay una fuerte demanda y faltan estructuras y personal para cubrir esa necesidad a la que están respondiendo de hecho pequeños centros privados con deficiente dotación en la mayor parte de los casos, abuelos sobreexplotados o familiares disponibles que están cubriendo deficiencias públicas hacia unos ciudadanos que son el futuro y que no están siendo el presente porque los presupuestos  encuentran prioridades que los relegan o sencillamente prescinden de ofrecerles los servicios educativos a los que deberían tener derecho más que nadie por ser los más vulnerables y los que primero los necesitan. 

domingo, 17 de septiembre de 2017

CONFIDENCIA


         No sé si al final, en este COMO NIÑOS  de mis entretelas lo que va no es mi propia vida  y resulta que con la excusa de hablar de los pequeños, de entrar en sus intimidades y en sus mejores modos de crecer no estoy hablando de mí mismo y pare usted de contar. Puede ser pero no lo siento porque mi empeño conmigo no fue contar cosas concretas sino que lo que contara fuera de verdad y de eso sí respondo.

         Lo que motiva este texto, querida  Laura,  es la aparición en el mundo de tu hija Andrea y la repercusión que el hecho ha producido en ti y en tu familia. No puedo evitar que tu peripecia vital haya sido y siga siendo muy cercana por causa  de tu madre y amiga mía, Julia, desde antes de que nacieras. Aunque nosotros no nos hayamos visto casi nunca en realidad te considero de mi familia, especialmente desde que nació Héctor, tu hijo mayor. Hasta entonces mi relación con tu madre era más profesional. Siempre he profesado una profunda admiración por su trabajo  en Verdemar y por nuestra común militancia pedagógica, Después de su jubilación ha desplegado su faceta de abuela y estoy seguro que tus hijos se están aprovechando del buen hacer de una gran profesional de la educación y de una abuela entrañable. Como comprenderás, le he pedido su beneplácito para tratar este tema porque mi respeto hacia mis amigos es absoluto. Ella me lo ha dado y siempre me habla de ti como una persona seria y responsable. No me extraña. De tal palo…

         No quisiera mitificar ninguna opción de familia sobre otra. Mi hija Alba, por ejemplo, de tu edad, jura y perjura que no quiere hijos ni muerta. Mi hijo Nino, un poco mayor que vosotras está empeñado en ejercer de padre de su hija África, tres años. Y tú, por lo que cuenta tu madre, también te has tomado en serio la maternidad. Cualquier opción me parece válida y no creo que haya que jerarquizar a ninguna por encima do otra. Lo que sí me parece es que tampoco hace falta obsesionarse por ninguna de las opciones que inevitablemente tienen elementos a favor y en contra como cualquier otra opción de las muchas que tomemos en la vida. Tus hijos necesitan de ti sin duda y estará muy bien que establezcáis una relación frecuente y fluida, pero también tú necesitas de ti y está bien que te prestes atenciones y también tu pareja necesita de ti y la vida necesita de ti. En alguna medida, siempre sin cuantificar, somos deudores de todos esos capítulos fundamentales y a todos les debemos ofrecer una parte de nosotros para alcanzar nuestro equilibrio como personas.


No hay exámenes para constituir una familia, cosa que en más de una ocasión lo hemos echado de menos los profesionales de la educación injustamente porque por ese procedimiento terminaríamos por quitarle a la vida su calidad de aventura y a sus protagonistas, nosotros, una buena parte de nuestra libertad. Lo último que yo te quiero dar son consejos, casi siempre inútiles de todas formas. Lo que sí te invito es a que vivas la vida, a que goces de ella en lo que sabes y también en lo que ignoras porque nuestro crecimiento está en armonizar las dos cosas. Ya sé que una madre es una madre y tú no puedes ver a la tuya de otro modo. Yo, que no soy tu madre pero que sí soy su amigo, sí te puedo decir que sus ideas siempre me han parecido de las más equilibradas que conozco y de las cosas que más he admirado de ella ha sido su constancia. Al final, Laura, eso es lo que cuenta. Un buen día lo tiene cualquiera, o malo, pero eso cuenta poco. Lo que cuenta de verdad es esa línea medio que vamos dejando como estela de nuestro testimonio de cada día. Eso es lo que esperan de ti quienes te rodean y eso es lo mejor que tú puedes ofrecerles. Estoy seguro que lo sabes. Ánimo y a vivir un día detrás de otro. 


domingo, 10 de septiembre de 2017

LIBROS


         Aunque el curso ha comenzado oficialmente el mismo día uno, los alumnos todavía no han comenzado a tomar las clases.  Estos días están los profesores de reuniones y de labores de intendencia para que cuando lleguen los alumnos, a partir del día 15 todo esté a pedir de boca. Eso no pasa de ser un deseo en el mejor de los casos porque la realidad, por unas causas o por otras, nunca faltan detalles que poner a punto y que desde fin de junio nadie ha tenido tiempo de resolver. Habría mucho que hablar sobre el nivel de previsión de unos y otros. Las familias, por ejemplo, andan revueltas con la compra de uniformes, oficialmente eliminados pero impuestos por instituciones privadas sobre todo, o los libros de texto. Y aquí es donde nos paramos hoy un poco, sencillamente para aclarar este contubernio que se repite como un mantra y que sigue sin ser verdad.

         Todavía conservo como oro en paño los almanaques del Colegio Verdemar de Cantabria, completamente elaborados por alumnos y profesores,  que mi amiga Julia me hacía llegar cada comienzo del curso como le llegaría a cada una de las familias que componen esa comunidad educativa. Ya hemos cumplido nuestro ciclo laboral tanto ella como yo y ambos seguimos con la escuela en la cabeza y cada uno lo manifiesta como puede. En mi caso…, ya veis. Aquí de reflexiones. En el suyo pues sus nietos se aprovechan del buen hacer de su abuela y los compañeros de sus reflexiones sobre asuntos varios ligados a la escuela. Pero su amistad para conmigo, que sigue vigente, aparte de nuestros diálogos telefónicos esporádicos, quedan materializados en mis archivos en forma de calendarios que me siguen diciendo que todo este comercio tan importante sobre los libros de texto que viene a inflar el bolsillo de unas cuantas editoriales  y a quitar preocupaciones a muchos profesionales que se acomodan a la guía que las editoriales les ofrecen y pasan por alto que los verdaderos responsables de los contenidos educativos son ellos y sólo ellos.

         Tenemos a las familias como locas buscando recursos  para adquirir los libros en las librerías que los traigan porque, una vez metidos hasta los topes en el mercado de la competencia, cada centro se habrá encargado de concertar con alguna librería amiga  determinados libros de texto y sus correspondientes porcentajes compartidos que pueden ser legítimos pero que van en perjuicio de las familias, que son el eslabón más débil de todo este circuito comercial. También me consta que algunas familias se ponen de acuerdo para pasarse los libros de unos años a otros, si es posible que no siempre sucede, y alivian algo con este procedimiento la factura final. Pero en aquellos centros en los que los libros de texto no son la luz y guía de los conocimientos de sus hijos se ponen de acuerdo las familias y de acuerdo con los profesores, destinan una serie de recursos para adquirir el material escolar que van a trabajar sus hijos y dotan las bibliotecas escolares de los mejores medios de consulta que sirven para sus hijos y para los que vengan después.


         Sé que en otros momentos me hubiera mostrado más combativo sobre este comercio. Hoy lo voy a dejar así. Sólo quiero insistir en que los contenidos que tienen que aprender los alumnos son responsabilidad de los maestros y no de las industrias editoriales y que la mejor manera de interiorizar los contenidos es ni más ni menos que elaborarlos en común a lo largo de los meses del curso. Las experiencias de que disponemos, que las hay y muy dignas, lo que nos dicen es que la ciencia no está en los libros sino en el trabajo de cada día dirigido por profesionales comprometidos con la educación y por familias y estructuras sociales que colaboran en la medida que se les solicita, construyendo entre todos comunidades favorables al aprendizaje de las que la escuela, el laboratorio donde se funde todo este conglomerado de conocimiento, es la gran beneficiaria. 

domingo, 3 de septiembre de 2017

PRIMERO


         Los ciclos de la vida, lo bueno y lo malo que tienen, es precisamente que son ciclos, que llegan inexorablemente, que aportan al conjunto  su naturaleza de perno como parte del engranaje interminable de la vida y se van hasta que llegue su tiempo nuevamente. Del conjunto de pernos de todo tipo es de lo que se compone esa amalgama de dichas y desdichas que nos dibuja como somos y que nos hace con su devenir no solo ir adoptando una dirección determinada imprevisible sino hasta una naturaleza concreta que afronta su papel en el conjunto desde un ángulo particular. Si no fuera porque la libertad siempre anda por medio podríamos pensar en una colmena que, en su aparente desorden, guarda una armonía indudable para el cumplimiento de los objetivos que ha de lograr.

         Hay momentos especialmente significativos para definir el papel de cada persona en su educación aunque es cierto que cada acto o momento tiene su valor. Las primeras experiencias del tipo que sean tienen como una fuerza adicional por el hecho de ser comienzos de algo que se va a repetir después muchas veces y va a marcar tendencia sino que nos va a hacer según la naturaleza de su comienzo una determinada manera de ver el río de experiencias que lo van a configurar en lo sucesivo. El primer día de clase, como tantas primeras cosas alberga ese valor añadido por lo que lo hace doblemente significativo. Es fundamental que cada pequeño haya visitado su nuevo espacio con alguien de su familia. Conviene recorrer los distintos espacios que componen el cole y explicarle las cosas que se van a poder hacer en cada uno. Su valor no es más que la persona nueva tenga que asociar ese espacio desconocido hasta ahora con su familia y con todo ese mundo de la casa que en adelante va a cambiar por el  de la escuela.

         Conviene, por tanto pensar un poco en ese primer momento para que se convierta en un momento positivo, que se viva con expectación pero también como anuncio de algo bueno de la vida, digno de gozarse y de que se repita porque lo vivamos como anuncio de importantes beneficios para nosotros. El primer beso, la primera experiencia amorosa…, tantas y tantas primeras veces nos pueden aportar una idea de la dimensión de lo que hablamos. Es importante que cada pequeño conozca al adulto que va a ser su referente, que se sepan sus nombres, que se definan sus nombres porque no tiene mucho que ver que te llamen  Rafa a que en adelante seas López. Que el primer día el pequeño que llega sea recibido, conocido y valorado. Que tenga un valor individual y sea presentado a sus compañeros como un miembro más del grupo que se incorpora  y conozca a su vez a los otros miembros del grupo. Ya se sabe que no podrá retener toda la información  que se le acumula en tan poco tiempo pero sí que va a recordar ya para siempre que forma parte de un grupo, que se le distingue de los demás y es recibido con respeto.

         En mi colectivo trabajamos todo este tema de LA ADAPTACIÓN durante muchas reuniones de reflexión  a lo largo de un curso. Desde entonces la adaptación es todo un capítulo de atención específica cada comienzo de curso. Sé que en su aplicación no siempre hemos mantenido una actitud de equilibrio entre lo tradicional y nuestra aportación. Seguramente habrá que encontrar un equilibrio muchas veces imposible. Pero nunca hemos pasado por la adaptación como si la entrada a la escuela fuera cualquier cosa sino que seguimos considerando el comienzo como un hecho relevante que hay que tratar con especial sensibilidad porque en su solución en un sentido rutinario o respetuoso se dirime todo un conjunto de respuestas que cada pequeño en adelante va a ofrecer en función de cómo se haya resuelto su adaptación. Los ojos de deseo que podemos ver en muchos niños no son casuales y están directamente relacionados con la mejor o peor solución que hayamos sabido dar a su primer encuentro con la escuela.