Seguidores

domingo, 12 de octubre de 2025

DÍA DE LA RAZA


         Me chirría sólo leer el título con esas palabras pero con esas que veis escritas mi generación aprendió a nombrar una fiesta que fue la de un  mundo nuevo. Pudo ser la de un feliz encuentro entre  culturas de los dos lados del Atlántico del que los de aquí y los de allí pudimos haber aprendido cantidades industriales y habernos hecho más grandes todos pero, la verdad, es que el Almirante alcanzó la primera isla, a la que llamó La Española, hoy República Dominicana y Haití, clavó su bandera en la playa, hincó su rodilla en el suelo y pronunció aquellas famosas palabras: “EN NOMBRE DE LOS REYES DE CASTILLA Y DE ARAGÓN, TOMO POSESIÓN DEL PARAISO TERRENAL”, y se quedó tan pancho. Con estas mimbres dio comienzo a lo que todavía llamamos EDAD MODERNA. Don Colón y sus secuaces se dedicaron, a partir de entonces, a rapiñar todo lo que pudieron, a evangelizar a aquellas gentes que salieron a recibirlos y a proclamar a bombo y platillo que habían descubierto un nuevo mundo. Todavía nadie ha explicado dónde estaba ese nuevo mundo y las gentes que lo habitaban antes de que ellos llegaran.



         Sí podemos precisar, por si alguien todavía no lo sabe, que el Almirante realizó cuatro viajes antes de morir por estas tierras, pero nunca supo dónde había llegado, hasta el punto que el nuevo mundo no se llamó Colombia en su honor, por haber sido quien lo descubrió primero. Se le adelantó el listillo de Américo Vespucio, tiempo después, para que aquellas tierras las conozcamos hoy como AMÉRICA. Su nivel de depredación no tuvo límites y por robar robaron hasta sus nombres. Siguiendo la lógica del más fuerte, el señor Trump está empeñado en que el golfo de Méjico se llame desde ahora golfo de América. Igual lo consigue, aunque no sea más que como consuelo por no haber logrado su tan ansiado Premio Nobel de la Paz, que se lo ha embolsado la venezolana María Corina Machado, quien ha llamado a Trump para felicitarlo y éste ha declarado que no ha querido pedírselo. Como se puede ver, hoy no están las cosas muy distintas a como estaban hace cinco siglos.



         Me da vergüenza no referirme a Gaza y a los rehenes Israelíes que todavía quedan secuestrados, que espero que sean devueltos por fin. Creo que quedan 47 pero, 27 de ellos ya son cadáveres y vivos, sólo 20. Parece que se ha logrado firmar una paz para los que quedan vivos y para todo lo que queda sin destruir de la franja. Tengo que alegrarme, a pesar de todo, de ver que no han muerto todos porque se les ve deambulando como si fueran hormigas, de acá para allá como pollos sin cabeza, a ver si encuentran un espacio en donde aposentar lo que les queda. Ahora con la firma plasmada espero que puedan comer por fin si es que no se han podrido los víveres que albergan los cientos de camiones que llevan no sé cuánto tiempo esperando que Israel autorice su entrada para repartir sus contenidos. Ya he escrito que me alegro, unos renglones más arriba, por decir algo. Porque alegrarme después de tanto muerto como ha quedado por los suelos y tanta destrucción, no deja de ser un sarcasmo.



         También podría ponerme a llorar pensando en lo que queda, una vez que se consolide el alto el fuego y el ejército de Israel termine por darse cuenta de que muchos de los que condenamos el atentado de Hamas no dejábamos de ver también sus atropellos en Cisjordania con los asentamientos ilegales que acosaban a los palestinos desde hace años y que no han parado ni un momento, a pesar de los miles de muertos que se ha cobrado la invasión que espero que, por fin, haya terminado con esta firma de la que me voy a alegrar una vez más, para que no se diga. Otra cosa muy distinta, una vez que todos los prisioneros de la franja vayan comiendo, es preguntarnos qué va a pasar con tanto destrozo y con los miles y miles de palestinos que deambulan sin saber dónde van  a dormir esta noche, sin ir más lejos. Pero no quiero desplegar toda la extensión de amargura que me queda dentro contemplando el panorama. 



Prefiero terminar aquí, dejando un ruego para ver, por fin, la última secuestrada de la flotilla en su casa y con su gente.  








domingo, 5 de octubre de 2025

OTROS FRUTOS DE OTOÑO

 


   


      Acerolas. Llamadacomúnmente acerolacerecitamanzanita o semeruco,  nombre que recibe su fruto, es una especie  que crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en las zonas tropicales húmedas de Sudamérica. Es apreciado por sus frutos, que tienen un alto contenido de vitamina C.  Es redondo con un diámetro de entre 1 a 2 cm y 20 g de peso, de piel lisa, de color rojo o amarillo y, pese a su semejanza externa con la cereza del Viejo Mundo, en su interior presenta gajos y tres carozos apretados muy duros.  Es rica en vitamina Cvitamina B6vitamina B1vitamina Aflavonoides y minerales esenciales (hierrocalciofósforopotasiomagnesio). En la actualidad se cultiva en países tropicales y subtropicales como Australia, Cuba, Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Jamaica, Madagascar, Myanmar, Pakistán, Puerto Rico, Sri Lanka, Surinam, Tailandia y Vietnam.

      


 
Azofaifas.- En el hemisferio norte florece entre abril y agosto. Las flores son pequeñas, poco llamativas, pentámeras, verdosas y situadas en grupos de dos o tres a lo largo de las ramas. Produce inflorescencias cimosas, de dos a cinco sobre un pequeño pedúnculo común a la axila de las hojas. Flores axilares de color amarillo verdoso de 3 a 4 mm de diámetro

El fruto es el jujube, jínjol (jínjoles en plural), azufaifa o azofeifa, una drupa comestible con aspecto de oliva, de unos 2 o 3 cm de longitud, de forma  globosa, con una sola semilla. La piel del fruto es inicialmente de color verde claro y toma un color marrón rojizo cuando está maduro. Cuando está fresco, la pulpa es verde claro a amarillento pálido, de textura harinosa —parecida a la de la manzana— y dulzona. Existen variedades injertadas que producen frutos de 5 o 6 cm de longitud.

Se recolectan a finales de verano o principios de otoño. Son ricos en azúcares y mucílagos y con una importante cantidad de vitamina C por eso se han consumido por su valor nutritivo como una fruta, natural o desecada.

Es un árbol originario del sur y este de Asia (China) y es cultivada en otras partes del mundo de clima tropical o templado, incluido España, por su fruto comestible. También han proliferado algunos árboles en el noreste del estado de Coahuila y Durango, México.

        


Majoletas.- 
Es un árbol de hoja caduca, de 4 a 6 m de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto comestible, de forma ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos.

Pueden ser arbustos o pequeños árboles de 5 a 14 metros de altura, con una copa densa. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde oscuro y el envés es pálido.

Es abundante en toda la península ibérica y Baleares, escaseando en la zona meridional en la que se sitúa en montañas y vaguadas. Se puede encontrar en casi cualquier tipo de bosque, donde suele formar setos junto a otras especies espinosas (zarzas, rosales silvestres.

       


  Almecina.- Es un árbol caducifolio que puede llegar a medir de 20 a 25 m de altura. De tronco recto y corteza gris y lisa, semejante a la del ficus o el haya, sin estrías o hendiduras marcadas; posee una copa redonda y ancha. Sus hojas, de 5 a 15 cm de largo, son alternas, pecioladas y de forma ovo-lanceoladas y delicadamente aserradas, con dientes de punta más clara; el haz es de color verde oscuro algo pubescente y el envés, de color más claro con pilosidad en los nervios.
Las 
flores pentámeras son inconspicuas, pues no tienen pétalos y únicamente están formadas por 5 sépalos caducos (flor monoclamídea); son de color amarillo verdoso. El fruto, llamado almezaalmecina o latón, entre otros, es comestible y de sabor agradable parecido al dátil; es una drupa carnosa de alrededor de un centímetro de diámetro, casi negro por fuera y amarillo por dentro en su madurez, con un hueso del tamaño de un grano de pimienta. Crece solitario sobre largos pedúnculos en las axilas de las hojas.

        


Serva.- Sus frutos silvestres, en forma de pequeña pera se recogen a finales de verano, y para su consumo deben someterse a una sobremaduración en paja para poder ser comestibles.

Sus frutos son utilizados para hacer mermelada y algunas bebidas alcohólicas fermentadas, como el vodka.




sábado, 27 de septiembre de 2025

FRUTOS DE OTOÑO

 

    


     Membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermeladacompota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Suele utilizarse cocido y en platos o preparaciones dulces, pero también se utiliza en platos salados o sin cocción. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Este - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos.


Granada
España es el principal país productor de Europa. Más del 75 % de la producción española de granadas se concentra en Elche y las poblaciones del entorno (AlbateraSan IsidroCrevillente) donde cada campaña se producen alrededor de 50 000 toneladas. La variedad estrella de la zona es la mollar de Elche que desde el año 2016 cuenta con la Denominación de Origen Protegida que ampara a cuarenta municipios de las comarcas alicantinas del Campo de AlicanteBajo Vinalopó y Vega Baja del Segura. Esta variedad se caracteriza por su sabor dulce, las pepitas de los granos son comestibles, se pueden masticar con facilidad y el color exterior de este tipo de granadas puede oscilar entre el crema y el rojo intenso por la exposición al sol que la fruta ha recibido en el árbol. Esta variedad autóctona está considerada como una de las mejores y más valoradas granadas del mundo. La temporada de la Granada Mollar de Elche se inicia a finales de septiembre y principios de octubre y la comercialización de la misma se desarrolla hasta el mes de enero-febrero.


Caqui
 se pueden consumir de dos formas diferentes: "Clásico", el de la pulpa blanda. Se recolecta maduro con una textura blanda que hace que se coma con cucharilla. "Persimón", es el de la pulpa dura. "Persimón" es el nombre que reciben los frutos de la variedad "rojo brillante" tras ser sometidos a un tratamiento en almacén, por el que se elimina la astringencia, permitiendo ser consumido con cuchillo y tenedor. Dicho proceso consiste en recolectar los frutos aún sin madurar y conservarlos en torno a 20 °C entre 2 y 4 días en cámaras con una atmósfera controlada con una concentración de 5.000 ppm de etanol y con una humedad relativa del 90%. Presenta un color anaranjado y su textura es más firme, permitiendo su comercialización y exportación.

El consumo de caquis es recomendable ya que contienen caroteno y criptoxantina, ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido en vitamina C. Son ricos en potasioazúcar y glucosa. Con su actividad antioxidante con efectos beneficiosos que disminuyen el riesgo de determinadas enfermedades degenerativas (cáncercataratas, problemas cardiovasculares, etc.).[cita requerida] También se recomienda su consumo para combatir la diarrea y la colitis.

Su consumo como fruta fresca es delicioso aunque también se puede consumir como mermelada, crema helada, sorbete, flan, pastelpudín o bebida refrescante.


Castaña
se puede comer cruda, hervida, asada o dulce. En Francia es común vender un dulce de castaña. Una forma sencilla de asarlas es realizar un pequeño corte en cada castaña y calentarlas en un contenedor metálico a 400 °C durante 10 o 15 minutos. El propósito del corte es evitar que estallen durante el proceso de asado.

Otro uso importante es la harina de castañas, con ella se puede preparar pan , pasteles y pasta. En Córcega, por ejemplo, es la base de a polenta (o a polenda) -que no hay que confundir con la polenta en su sentido italiano, que es una sémola de maíz-, una gacha de harina de castaña con agua, que fue, entre otros, el desayuno tradicional desde tiempos inmemoriales, y que aún es usada acompañada de queso fresco de cabra, de figatellu (una salchicha de hígado de cerdo) o de costillas de cerdo.

Las recetas gastronómicas de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas tradicionales, especialmente en Italia.

Para conservar las castañas estas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de arena fina.

La castaña constituyó un importante aporte calórico para el ser humano, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasasproteínasminerales y en vitamina C.

En el norte de España, la fiesta tradicional de la recogida de las castañas se realiza a finales de octubre o principios de noviembre. 


NUEZ 
En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) proporcionó una Qualified Health Claim que permite que los productos que contienen nueces indiquen: "Investigaciones de apoyo, pero no concluyentes, muestran que el consumo de 1,5 onzas (42,5 g) al día de nueces, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y en colesterol y que no suponga un aumento de la ingesta calórica, puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria".[14]​ La FDA, en 2004, había rechazado autorizar la afirmación de que "Las dietas que incluyen nueces pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas"[15]​ y había enviado una carta de advertencia de la FDA a Diamond Foods en 2010 afirmando que "no hay pruebas suficientes para identificar una sustancia biológicamente activa en las nueces que reduzca el riesgo de enfermedad coronaria. "

domingo, 21 de septiembre de 2025

OTOÑO


         Sólo a título informativo, que el verano termina hoy y hace su aparición el otoño. Para ser precisos, hoy es el equinoccio de otoño, el día que se empareja la luz y la sombra, en cierto sentido, el equilibrio. El dios Kronos se planta en medio del día y de la noche y los divide a partes iguales. Sólo sucede en el día de hoy y el 21 de marzo con el equinoccio de primavera. A partir de estas equidistancias suceden uno de los movimientos de la tierra poco nombrado, el de balanceo, que permite que los rayos solares nos lleguen con un nivel de inclinación equivalente: hacia el verano en el caso del de primavera o hacia el invierno en el que hoy nos ocupa. Este balanceo se complementa con las modificaciones horarias que acentúan las horas de oscuridad en el de otoño, o las de luz en el de primavera. En pocos días se nos dirá que tenemos que modificar nuestros relojes una hora, atrasándola en el caso del otoño o adelantándola en primavera. Muchos  protestaremos por las incomodidades de que nuestros cuerpos se  tengan que adaptar a los nuevos días con menos luz o con más, según el equinoccio en el que hayamos entrado. Inexplicablemente, las cosas siguen igual y nuestros cuerpos pasarán unos pocos días con algunas molestias mientras terminan de adaptarse a los nuevos horarios y todos contentos.



         Esta introducción la justifico porque los días no pasen como si nada. Me parece de justicia referirnos a la estación por la que pasamos aunque, hasta el momento, desde junio hemos cambiado poco en cuestión de temperatura donde yo vivo, si bien los meteorólogos se empeñan en decir que la temperatura está bajando hasta 20 grados. Estoy seguro que tendrán sus argumentos para verificarlo, pero en este trozo del sur sí puedo afirmar que, dentro de mi casa, mantengo el mismo nivel de desnudez de hace tres meses. Cuando definitivamente bajen las temperaturas de verdad, no sé si voy a saber dónde dejé mis pantalones, la última vez que me los puse. ¡Algo habremos ahorrado en ropa desde entonces! Igual tenemos hasta que cambiar de talla cuando volvamos a usarlos. ¡Hay quien se empeña en negar el cambio climático pero a mí me cuesta recordar aquellas últimas lluvias de marzo y abril, cuyos efectos hemos podido sufrir durante el largo verano con tantos fuegos!.



         Una vez aterrizados definitivamente en el aquí y en el hoy, la verdadera estación por la que atravesamos se llama Gaza y los efectos que nos andamos tirando a la cabeza unos a otros es el de si lo que allí pasa lo llamamos genocidio o no. Seguramente tiene su importancia y a mí me parece que se trata de un genocidio monumental el que andan perpetrando las tropas de Netanyahu, que no es lo mismo que Israel. Estoy seguro que hay mucha gente que está tan avergonzada como yo, de ver morir palestinos por miles desde hace ya dos larguísimos años. Concretamente desde el 7 de octubre, desde el día que los terroristas de Hamás perpetraron un sanguinario atentado en territorio israelí y desde entonces su primer ministro anda reclamando su derecho a responder, cosa que nadie le discutió en un  principio, pero que a medida que pasa el tiempo, muchos vamos viendo que a lo mejor la respuesta se está convirtiendo en otra cosa. Por lo pronto, 65000 muertos palestinos ya parece que podía ser suficiente. Iban a terminar con Hamás en poco tiempo pero están destrozando Gaza por completo y Hamás sigue valiendo como excusa para seguir matando y ya han caído casi todas las edificaciones de Gaza y el gobierno de Israel no ha sido capaz, ni siquiera de poder recuperar a los rehenes que Hamás había secuestrado cuando el atentado.



         Y digo yo, cómo es posible que el mejor servicio secreto del mundo, o uno de los mejores, no hubiera sido capaz de detectar aquella infiltración asesina del 7 de octubre de cuatro aficionados que se colaron en motos y en paracaídas sin ser detectados y pudieran realizar aquella cruel matanza de israelíes a ojos vistas del mundo entero. Seguramente todos sus agentes estarían preparando los miles de móviles que, tiempo después, explotaron en el Líbano y admiraron al mundo por su eficacia. Digo yo que alguien podría haber pedido responsabilidades a tan capacitado servicio secreto por el monumental fiasco del 7 de octubre. A no ser, claro,  que las intenciones fueran otras y se estén cumpliendo según lo previsto.    



  

domingo, 14 de septiembre de 2025

LA MONTAÑA RUSA


         El nombre no sé de dónde viene, pero sí sé que se aplica a un columpio muy impresionante, formado por raíles metálicos  con grandes subidas aéreas y grandes bajadas en el que una serie de vagonetas, ocupadas por personas, se arriesgan a transitar por los raíles, previamente diseñados, con el fin de experimentar las sensaciones correspondientes mientras recorren los pronunciados desniveles, sabiendo que tienen garantizados importantes estados de excitación. El recorrido transcurre en poco tiempo dada la alta velocidad que toman las vagonetas. La estructura del columpio suele ser sólida pero a nadie se le escapa que las pronunciadas subidas y bajadas están diseñadas para que, quien se aventure a transitar el recorrido asuma un cierto nivel de riesgo, por más simulado que se quiera. De hecho, muchas personas se niegan a experimentar semejantes sensaciones y deciden no montarse en semejantes artefactos. Pero no deben ser muchos los que desisten ya que, en todas las ferias, suele haber  montañas rusas presentes.



         Sirva como ejemplo de este juego de riesgos, más o  menos controlados, la situación de discrepancia política por la que estamos atravesando en este momento en la que los dos contendientes principales se encuentran en medio del acontecer diario, el uno, el PSOE ejerciendo su labor de gobierno desde que, sin haber sido primera fuerza en las pasadas elecciones generales, logró una mayoría suficiente en el congreso, que es el requisito indispensable para poder asumir el gobierno. Si se tiene en cuenta que casi todas las encuestas previas le auguraban una victoria prácticamente segura y suficiente para formar gobierno al PP, no es de extrañar que cuando se proclamaron los resultados finales y comprobar que había sacado más votos que ningún otro partido pero que no iba a poder gobernar porque en el congreso no podía alcanzar la mayoría absoluta imprescindible. En vez de asumir sencillamente los resultados y dedicarse a ampliar su mayoría para alcanzar el gobierno en la siguiente convocatoria, su líder llegó a decir que él no iba a ser presidente del gobierno porque no quería, lo que provocó la risa en el resto de la cámara.



         Desde entonces y hasta el momento presente, en el que ya hemos cruzado la mitad del mandato de la mayoría gobernante, la legislatura no ha parado de convertirse en un sube y baja de insultos y de exageraciones, cuando no en falsedades argumentales por parte de la oposición, en su intento por lograr una mayoría para la que le faltan cuatro votos, pero que no consigue resolver buenamente,  y parece convencida de que tirando por la calle de en medio y maltratando a la mayoría gobernante, sobre todo al principal partido que la sustenta, puede lograr que dicha mayoría termine fracturándose y consiga su vía libre para acceder al gobierno. Como hasta el momento no lo ha logrado, los ciudadanos no hemos parado de soportar cómo sus desafíos verbales y sus argucias para conseguirlo no paran de subir y nos tiene con el alma en un hilo hasta ver a dónde está dispuesto a subir para conseguirlo, si es que lo logra o, sencillamente, el tiempo termina pasando y llega la próxima convocatoria electoral y vuelve a tener una próxima oportunidad de alcanzar su soñada mayoría parlamentaria, que en la elección anterior no alcanzó.



         Mientras tanto, como la vida sigue, querámoslo o no, el PP no para de perder votos por su derecha en su intento de ampliar su base electoral que le pueda permitir gobernar sólo, lo cual es perfectamente normal pero,  olvida por el camino que para lograr ese objetivo hay que pasar por un nuevo proceso electoral que no termina de llegar y que puede tardar hasta dos años, lo cual es un mundo y pueden pasar mil cosas y hacer que las previsiones tomen derroteros que hoy son muy difíciles de prever. Desde mi asiento de viejo contemplativo, me digo si no sería más prudente tomarse las cosas con algo de realismo y humildad y dedicarse a trabajar cada día consolidando lo que se tiene, y asumiendo, por ejemplo, ese refrán de mi pueblo que dice que no por mucho madrugar, amanece más temprano. Si por mí fuera, creo que lo haría. Claro que yo no soy más que un jubilado que tiene la costumbre de pensar y de no callarse.