Seguidores

sábado, 27 de septiembre de 2025

FRUTOS DE OTOÑO

 

    


     Membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermeladacompota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Suele utilizarse cocido y en platos o preparaciones dulces, pero también se utiliza en platos salados o sin cocción. Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Este - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos.


Granada
España es el principal país productor de Europa. Más del 75 % de la producción española de granadas se concentra en Elche y las poblaciones del entorno (AlbateraSan IsidroCrevillente) donde cada campaña se producen alrededor de 50 000 toneladas. La variedad estrella de la zona es la mollar de Elche que desde el año 2016 cuenta con la Denominación de Origen Protegida que ampara a cuarenta municipios de las comarcas alicantinas del Campo de AlicanteBajo Vinalopó y Vega Baja del Segura. Esta variedad se caracteriza por su sabor dulce, las pepitas de los granos son comestibles, se pueden masticar con facilidad y el color exterior de este tipo de granadas puede oscilar entre el crema y el rojo intenso por la exposición al sol que la fruta ha recibido en el árbol. Esta variedad autóctona está considerada como una de las mejores y más valoradas granadas del mundo. La temporada de la Granada Mollar de Elche se inicia a finales de septiembre y principios de octubre y la comercialización de la misma se desarrolla hasta el mes de enero-febrero.


Caqui
 se pueden consumir de dos formas diferentes: "Clásico", el de la pulpa blanda. Se recolecta maduro con una textura blanda que hace que se coma con cucharilla. "Persimón", es el de la pulpa dura. "Persimón" es el nombre que reciben los frutos de la variedad "rojo brillante" tras ser sometidos a un tratamiento en almacén, por el que se elimina la astringencia, permitiendo ser consumido con cuchillo y tenedor. Dicho proceso consiste en recolectar los frutos aún sin madurar y conservarlos en torno a 20 °C entre 2 y 4 días en cámaras con una atmósfera controlada con una concentración de 5.000 ppm de etanol y con una humedad relativa del 90%. Presenta un color anaranjado y su textura es más firme, permitiendo su comercialización y exportación.

El consumo de caquis es recomendable ya que contienen caroteno y criptoxantina, ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido en vitamina C. Son ricos en potasioazúcar y glucosa. Con su actividad antioxidante con efectos beneficiosos que disminuyen el riesgo de determinadas enfermedades degenerativas (cáncercataratas, problemas cardiovasculares, etc.).[cita requerida] También se recomienda su consumo para combatir la diarrea y la colitis.

Su consumo como fruta fresca es delicioso aunque también se puede consumir como mermelada, crema helada, sorbete, flan, pastelpudín o bebida refrescante.


Castaña
se puede comer cruda, hervida, asada o dulce. En Francia es común vender un dulce de castaña. Una forma sencilla de asarlas es realizar un pequeño corte en cada castaña y calentarlas en un contenedor metálico a 400 °C durante 10 o 15 minutos. El propósito del corte es evitar que estallen durante el proceso de asado.

Otro uso importante es la harina de castañas, con ella se puede preparar pan , pasteles y pasta. En Córcega, por ejemplo, es la base de a polenta (o a polenda) -que no hay que confundir con la polenta en su sentido italiano, que es una sémola de maíz-, una gacha de harina de castaña con agua, que fue, entre otros, el desayuno tradicional desde tiempos inmemoriales, y que aún es usada acompañada de queso fresco de cabra, de figatellu (una salchicha de hígado de cerdo) o de costillas de cerdo.

Las recetas gastronómicas de castañas están saliendo a relucir últimamente con la recuperación de recetas tradicionales, especialmente en Italia.

Para conservar las castañas estas tienen que estar completamente secas antes de retirar la cápsula espinosa que las contiene, y dejarlas en una caja o barril cubiertas de arena fina.

La castaña constituyó un importante aporte calórico para el ser humano, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasasproteínasminerales y en vitamina C.

En el norte de España, la fiesta tradicional de la recogida de las castañas se realiza a finales de octubre o principios de noviembre. 


NUEZ 
En 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) proporcionó una Qualified Health Claim que permite que los productos que contienen nueces indiquen: "Investigaciones de apoyo, pero no concluyentes, muestran que el consumo de 1,5 onzas (42,5 g) al día de nueces, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y en colesterol y que no suponga un aumento de la ingesta calórica, puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria".[14]​ La FDA, en 2004, había rechazado autorizar la afirmación de que "Las dietas que incluyen nueces pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas"[15]​ y había enviado una carta de advertencia de la FDA a Diamond Foods en 2010 afirmando que "no hay pruebas suficientes para identificar una sustancia biológicamente activa en las nueces que reduzca el riesgo de enfermedad coronaria. "

domingo, 21 de septiembre de 2025

OTOÑO


         Sólo a título informativo, que el verano termina hoy y hace su aparición el otoño. Para ser precisos, hoy es el equinoccio de otoño, el día que se empareja la luz y la sombra, en cierto sentido, el equilibrio. El dios Kronos se planta en medio del día y de la noche y los divide a partes iguales. Sólo sucede en el día de hoy y el 21 de marzo con el equinoccio de primavera. A partir de estas equidistancias suceden uno de los movimientos de la tierra poco nombrado, el de balanceo, que permite que los rayos solares nos lleguen con un nivel de inclinación equivalente: hacia el verano en el caso del de primavera o hacia el invierno en el que hoy nos ocupa. Este balanceo se complementa con las modificaciones horarias que acentúan las horas de oscuridad en el de otoño, o las de luz en el de primavera. En pocos días se nos dirá que tenemos que modificar nuestros relojes una hora, atrasándola en el caso del otoño o adelantándola en primavera. Muchos  protestaremos por las incomodidades de que nuestros cuerpos se  tengan que adaptar a los nuevos días con menos luz o con más, según el equinoccio en el que hayamos entrado. Inexplicablemente, las cosas siguen igual y nuestros cuerpos pasarán unos pocos días con algunas molestias mientras terminan de adaptarse a los nuevos horarios y todos contentos.



         Esta introducción la justifico porque los días no pasen como si nada. Me parece de justicia referirnos a la estación por la que pasamos aunque, hasta el momento, desde junio hemos cambiado poco en cuestión de temperatura donde yo vivo, si bien los meteorólogos se empeñan en decir que la temperatura está bajando hasta 20 grados. Estoy seguro que tendrán sus argumentos para verificarlo, pero en este trozo del sur sí puedo afirmar que, dentro de mi casa, mantengo el mismo nivel de desnudez de hace tres meses. Cuando definitivamente bajen las temperaturas de verdad, no sé si voy a saber dónde dejé mis pantalones, la última vez que me los puse. ¡Algo habremos ahorrado en ropa desde entonces! Igual tenemos hasta que cambiar de talla cuando volvamos a usarlos. ¡Hay quien se empeña en negar el cambio climático pero a mí me cuesta recordar aquellas últimas lluvias de marzo y abril, cuyos efectos hemos podido sufrir durante el largo verano con tantos fuegos!.



         Una vez aterrizados definitivamente en el aquí y en el hoy, la verdadera estación por la que atravesamos se llama Gaza y los efectos que nos andamos tirando a la cabeza unos a otros es el de si lo que allí pasa lo llamamos genocidio o no. Seguramente tiene su importancia y a mí me parece que se trata de un genocidio monumental el que andan perpetrando las tropas de Netanyahu, que no es lo mismo que Israel. Estoy seguro que hay mucha gente que está tan avergonzada como yo, de ver morir palestinos por miles desde hace ya dos larguísimos años. Concretamente desde el 7 de octubre, desde el día que los terroristas de Hamás perpetraron un sanguinario atentado en territorio israelí y desde entonces su primer ministro anda reclamando su derecho a responder, cosa que nadie le discutió en un  principio, pero que a medida que pasa el tiempo, muchos vamos viendo que a lo mejor la respuesta se está convirtiendo en otra cosa. Por lo pronto, 65000 muertos palestinos ya parece que podía ser suficiente. Iban a terminar con Hamás en poco tiempo pero están destrozando Gaza por completo y Hamás sigue valiendo como excusa para seguir matando y ya han caído casi todas las edificaciones de Gaza y el gobierno de Israel no ha sido capaz, ni siquiera de poder recuperar a los rehenes que Hamás había secuestrado cuando el atentado.



         Y digo yo, cómo es posible que el mejor servicio secreto del mundo, o uno de los mejores, no hubiera sido capaz de detectar aquella infiltración asesina del 7 de octubre de cuatro aficionados que se colaron en motos y en paracaídas sin ser detectados y pudieran realizar aquella cruel matanza de israelíes a ojos vistas del mundo entero. Seguramente todos sus agentes estarían preparando los miles de móviles que, tiempo después, explotaron en el Líbano y admiraron al mundo por su eficacia. Digo yo que alguien podría haber pedido responsabilidades a tan capacitado servicio secreto por el monumental fiasco del 7 de octubre. A no ser, claro,  que las intenciones fueran otras y se estén cumpliendo según lo previsto.    



  

domingo, 14 de septiembre de 2025

LA MONTAÑA RUSA


         El nombre no sé de dónde viene, pero sí sé que se aplica a un columpio muy impresionante, formado por raíles metálicos  con grandes subidas aéreas y grandes bajadas en el que una serie de vagonetas, ocupadas por personas, se arriesgan a transitar por los raíles, previamente diseñados, con el fin de experimentar las sensaciones correspondientes mientras recorren los pronunciados desniveles, sabiendo que tienen garantizados importantes estados de excitación. El recorrido transcurre en poco tiempo dada la alta velocidad que toman las vagonetas. La estructura del columpio suele ser sólida pero a nadie se le escapa que las pronunciadas subidas y bajadas están diseñadas para que, quien se aventure a transitar el recorrido asuma un cierto nivel de riesgo, por más simulado que se quiera. De hecho, muchas personas se niegan a experimentar semejantes sensaciones y deciden no montarse en semejantes artefactos. Pero no deben ser muchos los que desisten ya que, en todas las ferias, suele haber  montañas rusas presentes.



         Sirva como ejemplo de este juego de riesgos, más o  menos controlados, la situación de discrepancia política por la que estamos atravesando en este momento en la que los dos contendientes principales se encuentran en medio del acontecer diario, el uno, el PSOE ejerciendo su labor de gobierno desde que, sin haber sido primera fuerza en las pasadas elecciones generales, logró una mayoría suficiente en el congreso, que es el requisito indispensable para poder asumir el gobierno. Si se tiene en cuenta que casi todas las encuestas previas le auguraban una victoria prácticamente segura y suficiente para formar gobierno al PP, no es de extrañar que cuando se proclamaron los resultados finales y comprobar que había sacado más votos que ningún otro partido pero que no iba a poder gobernar porque en el congreso no podía alcanzar la mayoría absoluta imprescindible. En vez de asumir sencillamente los resultados y dedicarse a ampliar su mayoría para alcanzar el gobierno en la siguiente convocatoria, su líder llegó a decir que él no iba a ser presidente del gobierno porque no quería, lo que provocó la risa en el resto de la cámara.



         Desde entonces y hasta el momento presente, en el que ya hemos cruzado la mitad del mandato de la mayoría gobernante, la legislatura no ha parado de convertirse en un sube y baja de insultos y de exageraciones, cuando no en falsedades argumentales por parte de la oposición, en su intento por lograr una mayoría para la que le faltan cuatro votos, pero que no consigue resolver buenamente,  y parece convencida de que tirando por la calle de en medio y maltratando a la mayoría gobernante, sobre todo al principal partido que la sustenta, puede lograr que dicha mayoría termine fracturándose y consiga su vía libre para acceder al gobierno. Como hasta el momento no lo ha logrado, los ciudadanos no hemos parado de soportar cómo sus desafíos verbales y sus argucias para conseguirlo no paran de subir y nos tiene con el alma en un hilo hasta ver a dónde está dispuesto a subir para conseguirlo, si es que lo logra o, sencillamente, el tiempo termina pasando y llega la próxima convocatoria electoral y vuelve a tener una próxima oportunidad de alcanzar su soñada mayoría parlamentaria, que en la elección anterior no alcanzó.



         Mientras tanto, como la vida sigue, querámoslo o no, el PP no para de perder votos por su derecha en su intento de ampliar su base electoral que le pueda permitir gobernar sólo, lo cual es perfectamente normal pero,  olvida por el camino que para lograr ese objetivo hay que pasar por un nuevo proceso electoral que no termina de llegar y que puede tardar hasta dos años, lo cual es un mundo y pueden pasar mil cosas y hacer que las previsiones tomen derroteros que hoy son muy difíciles de prever. Desde mi asiento de viejo contemplativo, me digo si no sería más prudente tomarse las cosas con algo de realismo y humildad y dedicarse a trabajar cada día consolidando lo que se tiene, y asumiendo, por ejemplo, ese refrán de mi pueblo que dice que no por mucho madrugar, amanece más temprano. Si por mí fuera, creo que lo haría. Claro que yo no soy más que un jubilado que tiene la costumbre de pensar y de no callarse.   




sábado, 6 de septiembre de 2025

LA PATRIA

 


         León el Africano  Granada, 1488 – Túnez, 1554 fue un diplomático y explorador andalusí. Escribió  Descripción de África, en la que describe la geografía del norte de África.

        Cuando la familia de Hasan se vio forzada al exilio, salió de la península ibérica se presume que  entre el 1492 al 1500. Se establecieron en la ciudad marroquí de Fez, donde Hasan vivió su juventud. Recibió una educación privilegiada, como miembro de una familia culta y privilegiada, ya que su padre poseía tierras y posesiones en el Rif y su tío cumplía misiones diplomáticas en nombre del sultán de Granada. Estudió en la mezquita  de Fez Teología y Derecho, llegando a obtener el título de faqih.

En una época de crisis en la que dos grandes imperios pugnan por la supremacía en el Mediterráneo, Hasan, nacido en Granada poco antes de 1492 y más conocido como León el Africano, emprende una extraordinaria peregrinación que, guiado por su pasión de vivir, lo llevará a la misteriosa ciudad de Tombuctú, a los quince reinos negros situados entre el Níger y el Nilo, y a la deslumbrante Constantinopla. Finalmente, sus conocimientos y experiencias, donde se funden la cultura oriental y la occidental, el mundo cristiano y el del islam, serán puestos al servicio del papa León X y de Julio de Médicis.



         Su vida transcurre a caballo entre el Renacimiento y la caída de al-Andalus, entre dos continentes en medio de profundos cambios políticos e históricos.

A su regreso a Túnez, donde vivió retirado sus últimos años de vida, reflexiona sobre su historia y dice a su hijo

A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me llaman también el Granadino, el Fesí, el Zayyati, pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía.

Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Mis dedos han levantado mil velos, mis labios han sonrojado a mil vírgenes, mis ojos han visto agonizar ciudades y caer imperios.



Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el beréber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Más yo

no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano. Y tú permanecerás después de mí, hijo mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena: tu padre, ataviado a la napolitana, en esta galera que lo devuelve a la costa africana, garrapateando como mercader que hace balance al final de un largo periplo.

¿Pero no es esto, en cierto modo, lo que estoy haciendo: qué he ganado, qué he perdido, qué he de decirle al supremo Acreedor? Me ha prestado cuarenta años que he ido dispersando a merced de los viajes: mi sabiduría ha vivido en Roma, mi pasión

en El Cairo, mi angustia en Fez, y en Granada vive aún mi inocencia.



Esta es la primera página de LEON EL AFRICANO, hermosa novela de Amin Maalouf. Muchas veces la he leído y ninguna de ellas he sido capaz de terminarla sin un nudo en la garganta. Podría poner muchos ejemplos de hoy pero he decidido ofrecer este de la Granada y de finales del siglo XV,  para demostrar que los tiempos y los lugares cambian pero los acontecimientos se parecen mucho unos a  otros. También se parecen mucho nuestras maneras de analizar lo que sucede: desde quienes son capaces de aceptar distintas actitudes hasta quienes ven una sola salida para valorar lo que sucede. Cuando Hasan tuvo que salir de Granada, su familia llevaba en esta tierra 800 años y un día les dijeron que tenían que irse porque no eran de aquí. Los judíos también lo vivieron en muchos países. Ahora lo están viviendo los palestinos y todos con argumentos parecidos. Hay quien siempre se siente dueño de algo y hay quien, como Hasan o León el Africano, acepta que su patria no es otra que el camino. Yo nunca he podido aceptar la confesión de este viajero granadino sin sentirme concernido e interpretar que no hay más patria que nuestra vida ni más destino que caminar hasta el fin.