Maimónides.- Conocido en árabe como Abū Imrān Mūsā b. Maymūn, nació en Córdoba, ciudad dominada desde el año 1091 por los almorávides, que ejercieron una profunda presión económica sobre los judíos para mantener un Ejército en lucha contra los cristianos. Incluso, a juzgar por los testimonios de Yěhuda ha-Levi, parece que el pueblo judío vivía oprimido, sojuzgado y sometido, aunque se sabe también del aprovechamiento que los gobernantes musulmanes hicieron de los judíos, de quienes se sirvieron como visires, altos dignatarios y médicos en diferentes Cortes. En este sentido, cabe recordar que Córdoba constituía un centro de estudios muy importante en la vida de los judíos hispanos, donde cultivaban las artes, las letras y las ciencias desde la época en que Hašday b. Šaprut, médico, literato, traductor, diplomático, jefe de las comunidades judías de al-Andalus y gran mecenas de la cultura, había sido hombre de confianza en la Corte de ‘Abd al-Rahmān III.
Medallón de Maimónides en La Cámara de Representantes de los Estados Unidos.
Las obras médicas de Maimónides comprenden grandes descripciones del asma, diabetes, hepatitis y neumonía, Las obras médicas de Maimónides comprenden grandes descripciones del asma, diabetes, hepatitis y neumonía, además de incidir en la moderación y un estilo de vida saludable. Sus tratados llegaron a ser muy influyentes para muchas generaciones de médicos. Se instruyó tanto en la medicina clásica griega como en la coetánea islámica, y siguió los principios del humoralismo de Galeno. No aceptaba la autoridad ciegamente, sino que aplicaba la suya propia con observación y experiencia.[21] Maimónides mostró en sus interacciones con los pacientes características que actualmente se denominarían cuidado intercultural y respeto por la autonomía del paciente. A pesar de que escribió en múltiples ocasiones sobre la soledad como método para acercarse a Dios y ampliar sus reflexiones, dedicó la mayor parte de su vida a cuidar de los demás.
Averroes.- Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almorávide, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 11 de diciembre de 1198) fue un filósofo, médico y polímata andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como «el Comentador». En su obra Refutación de la refutación (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto una afrenta a las enseñanzas del islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante el siglo XIII.
Miguel de
Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616)[3] fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Es
ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor del Quijote, novela que lo llevó a ser mundialmente
conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las
mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y
traducciones solo es superada por la Biblia.[4] A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los
Ingenios».[5]
Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes poseía
ascendencia conversa por ambas líneas familiares; su padre era cirujano, su
abuelo, abogado y su bisabuelo, trapero. Por el contrario, su último
biógrafo, Jean
Canavaggio, afirma que dicha
ascendencia no está probada, en comparación con los documentos que apoyan esta
ascendencia sin lugar a dudas para Mateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba
muy bien
considerada en Córdoba y ostentaba allí y en sus cercanías
cargos importantes.
Don Quijote de la Mancha[a] es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.[1] En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijote de 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en cuatro secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario