Seguidores

domingo, 29 de mayo de 2016

INTERCAMBIO


         Resulta un poco incomprensible para el común de los mortales que todos los científicos consultados estimen que a los tres años una persona tiene ya el cincuenta por ciento de sus capacidades desarrolladas. La educación tiene que darse prisa si quiere llegar a tiempo para influir en capacidades fundamentales en la vida. También que a los tres años, aunque nos parezca que una persona está empezando a vivir,  ya dispone de una serie de estructuras básicas de comportamiento asumidas  que le sirven cada día para orientarse en su vida.

         Sé que también hemos tratado este tema en ocasiones anteriores y seguiremos tratándolo en el futuro si disponemos de vida para ello porque es un asunto capital pero me interesa hoy asociarlo a las relaciones horizontales que tienen una importancia significativa. A lo largo del primer año de vida los pequeños han vivido solos en el sentido filosófico de la palabra. Sin otra relación que su persona de referencia, casi siempre una o una por encima de las demás. Los vemos en pequeños grupos cuando van a la escuela pero cada uno evoluciona por su cuenta, sin contar con nadie,  solo ocupados en sus intereses o necesidades. Alguna vez se miran porque viven cerca pero nada más. Su ocupación se centra en satisfacer sus necesidades cuando las sienten y reclamar a la persona de referencia. A partir de los dos años sí que empieza en los pequeños grupos una cierta conciencia de que forman parte de un conjunto, que las necesidades que tienen son más o menos las mismas y que los cuidados que necesitan no se pueden resolver todos a la vez sino que se han de realizar por turnos, lo que significa que hay que aprender a aguantarse un poco hasta que a cada uno le llegue su momento. Al principio son como islas que sólo comparten espacio físico pero poco más.

 Hacia los dos años empiezan a ser capaces de reconocerse como compañeros que pasan mucha parte de su vida juntos y que, una vez fuera de la clase no son completamente desconocidos sino que pueden mirarse, reconocerse, llamarse la atención y puede que hasta acercarse y realizar alguna acción que los incluya y que les recuerde que viven en un mismo grupo. Esta situación puede ser muy beneficiosa si se sabe aprovechar porque en las familias no suele haber pequeños de la misma edad. Las relaciones con sus hermanos, cuando los hay, suelen ser con mayores y tienen sus límites porque los intereses son muy distintos en cada caso y los tiempos compartidos gozosos, importantes pero limitados.


         Cabe la posibilidad de que las familias asuman estas necesidades de los pequeños como suyas, las consideren respetables y positivas y se atrevan a relacionarse entre ellas, bien para compartir tiempos fueran de la clase, lo que permite que se vaya fraguando lentamente el concepto amistad que no es idéntico al de familia, y les permita proyectar en común, compartir experiencias que no tengan que estar inducidas por los maestros, sino elegidas por ellos mismos y explotar ese concepto de horizontalidad en las relaciones, cosa que la familia no suele aportar y que resulta muy beneficioso para el conocimiento individual de los pequeños y para la solución de una gran cantidad de problemas que vistos individualmente cada uno de ellos puede suponer un drama y que si se pueden afrontar en grupo, la mayoría pueden resolverse de oficio sin que ningún miembro tenga porque extrañarse de que se den porque les ocurre a todos ni de cómo resolverlos porque la propia convivencia se encarga en la mayor parte de los casos de encontrar las mejores salidas sin especiales esfuerzos.


5 comentarios:

  1. Un tema realmente interesante, que nunca hemos sabido valorar adecuadamente...

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. En las oposiciones por las que entré a trabajar en el Patronato, una de las preguntas tenía que ver con el inicio de la socialización y yo me la jugué atacando a Piaget, a pesar de saber que Pablo (el director del Patronato, aclaro para los demás blogueros) lo consideraba la Biblia. Y es que yo estoy de acuerdo en que un niño criado entre adultos no tiene interés por otros niños antes de los dieciocho meses; pero eso de que a niños que pasan varias de las horas activas del día con sus iguales los vemos en pequeños grupos cuando van a la escuela pero cada uno evoluciona por su cuenta, sin contar con nadie, solo ocupados en sus intereses o necesidades. Alguna vez se miran porque viven cerca pero nada más, no lo comparto. Son bastantes los estudios que vienen a darnos la razón a los que hemos visto como día a día los niños por debajo de la edad piagetiana aprenden de y con los otros; evidentemente no estamos aún hablando del trabajo cooperativo de nuestro padre espiritual Freinet, pero sí creo que ese trabajo cooperativo es más rico cuando se han compartido los primeros meses con los iguales

    ResponderEliminar
  3. Pues ya sabes que me encantan las discrepancias porque si no las hay si que es imposible el aprendizaje. De manera que puedo aceptar que el sentido de individualidad hegemónico entre los meno'res de 18 meses sea discutible. Es posible que sean resquicios piagetianosz los que nos lleven a esta defensa cuando la realidad cotidiana nos esté demostrando cada día que no es exactamente así. Yo también tengo muestras de contactos entre bebés que me llevan a creer que cuando evolucionan juntos hay aprendizajes que se asumen por contacto o por cercanía. Nuestra realidad nos ha enseñado algunas cosas en esa dirección. Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. la vida de relaci9ón empieza en uno mismo consigo mismo. Continúa con uno mismo asociado consigo mismo y quien más convenga. Concluye con uno mismo cerca de sí mismo y ....poco más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad que la relación con uno mismo es fundamental pero somos capaces, al mismo tiempo, de favorecer o perjudicar la vida de otros con nuestra influencia y vale la pena preocuparse por eso también. Un beso

      Eliminar