Seguidores

domingo, 25 de junio de 2017

TORMENTA


         Por ofrecer un poco de hilo conductor entre la semana anterior y esta, ya tenemos consecuencias del estado de agitación que los fuertes  calores de junio nos han traído. Se han ocupado unas cuantas primeras páginas y titulares televisivos más o menos alarmantes. Se proponen soluciones inmediatas y en caliente, y nunca mejor dicho, que si se llevaran a cabo tal y como se plantean supondría un remedio bastante peor que la enfermedad y entre dimes y diretes llega el momento de las vacaciones y aquí paz y allí gloria. En septiembre será otro día y entonces tendremos argumentos suficientes para que todo el problema que nos ha incendiado el ánimo estos días haya tenido tiempo de pasar a mejor vida y sabe dios lo que dentro de casi tres meses, todo un mundo de tiempo, alcanzará la primera línea de información.

         Recuerdo cuando trabajé en la radio, entre 1986 y 1991 cómo andaba como loco intentando ofrecer cuerpo de conocimiento a los titulares que inundaban las portadas de los periódicos y las imágenes de los noticiarios televisivos, sencillamente con la esperanza de que la gente conociera de qué se le hablaba con aquellos impactos constantes. Por entonces se hablaba de un levantamiento militar en Birmania, hoy Mianmar, y un torrente de noticias relativas al sindicato polaco Solidaridad y a su líder Lech Walesa. Mi obsesión  era situar a los dos países en el mapa y hablar un poco de ellos: extensión, población,  principales riquezas, futuro previsible…, y todo con un poco de angustia porque estaba seguro, como efectivamente pasó, que una vez que los primeros impactos  hubieran pasado, estos dos países, como cualquiera otros que hubieran sido, desaparecerían del mapa y sabe dios cuándo volveríamos a saber de ellos. Ya me diréis quién se acuerda hoy de Mianmar o de Polonia cuando por aquellos días ocupaban las noticias de primera, como si fueran determinantes en la evolución del mundo.

         Pues de nuestro asunto del calor de junio bien podría quedar, y no sería poco, que algunas aulas de los más pequeños tuvieran unos aparatitos de aire acondicionado para moderar los calores más fuertes del verano y los fríos más extremos cuando lleguen, que llegarán. Que los patios de los colegios no sólo se dedicaran al deporte, que está muy bien, sino que tuvieran algunos puntos de agua al alcance de todos y unos cuantos árboles y plantas que seguro que no serán tan espectaculares como los goles pero que pueden ser muy útiles para ofrecer sombras en momentos álgidos y un poco de vida vegetal en medio de tanto cemento y tanto asfalto que va a terminar sepultándonos a todos. Tengo la manía de observar cómo las plantas terminan por romper cualquier dique que les pongamos y salen en medio y a pesar de los asfaltos porque la vida se impone siempre a pesar de las dificultades que le pongamos para su desarrollo.
  Las tormentas de verano pueden ser muy impresionantes en un momento determinado, no hay más que ver la de Portugal de hace unos días que se ha llevado la vida de 62 personas en su vorágine de fuego y que al principio se dijo que había sido un rayo de una tormenta seca de las miles que ha habido este verano y ahora parece que puede hacer sido una vez más la mano de las personas la que esté detrás de semejante desastre que parece que nos debería enseñar por dónde no debemos ir y que lo que verdaderamente pasa es que una y otra vez nos damos cuenta de que los intereses no tienen límite y les importa un pito si los campos se cubren de fuego y hasta si las personas terminan achicharradas huyendo de él. Nada más lejos de mí que aparecer como un cenizo que no ve más que desastres pero creo que no debemos caer en el ilusionismo angelical de negar la realidad porque no se nos muestre con muy buena cara. Tenemos que mirarla de frente para cambiarla tantas veces como haga falta.

domingo, 18 de junio de 2017

CALOR


         Este año está haciendo mucho calor. Se están alcanzando los 40 grados a la sombra y sólo estamos a mediados de junio, todavía en primavera. Puede que se haya adelantado la torridez  unos días pero tampoco habría mucho de qué alarmarse porque estamos al borde de las vacaciones de verano y, en llegando, “pajaricos con sus madres” y aquí paz y allí gloria. Pero basta que un grupo de familias hagan unos comentarios sobre las dificultades de los pequeños para sobrellevar las altas temperaturas y un consejero tenga la feliz idea de sugerir que los alumnos podían dedicarse a fabricar abanicos de papel para que todos nos disparemos y comiencen los excesos en todas direcciones. Por experiencia sé que lo que se hace a golpe de titulares de prensa suele ser inadecuado antes de doblar la primera esquina pero cuando el verbo se enciende hay que encontrar el modo de apagarlo cuanto antes.

         En un momento de calentón no es bueno actuar, sencillamente porque la visión de los problemas suele ser sesgada y cualquier solución también lo va a ser. Este tema del calor de junio no es nuevo, si bien es cierto que este año están las temperaturas más altas de la cuenta. Tradicionalmente hay una medida que me encantaría poder discutir con tranquilidad y con argumentos de por medio pero que en estas condiciones prefiero no detenerme demasiado para no echar más leña al fuego. La escuela, tanto en junio como en septiembre solo permanece abierta por la mañana con lo que las horas más tórridas de calor está cerrada, que ya es algo. Con las circunstancias que hoy conocemos estamos hablando de cierto problema durante junio, algunos junios y de septiembre, algunos septiembres, con lo que las dimensiones pueden ser agudas pero limitadas. Quizá, llegado el caso, habría que preocuparse más de resolver el problema del frío que puede ser más largo por más que ahora nadie piense en ello.

         No quisiera dejar de mencionar un par de medidas de las que nadie habla pero que en estas situaciones no estarían de más. Me refiero, por ejemplo a que en los patios de los centros lo que se impone descaradamente es el cemento puro y duro y los árboles, que podrían ofrecernos en estos momentos unas sombras consoladoras, son insignificante o sencillamente nulos. En ningún sitio está escrito que tenga que ser así pero nos hemos enviciado tanto en la idea del deporte como competición que empleamos casi todos los metros disponibles en beneficio de este empeño que no es malo de por sí, que es bueno sin duda, pero que no está pensado para todos sino para los mejores, para los más fuertes, para los que ganan y el resto, que suele ser la mayoría deambulando de aquí para allá, sin una triste sombra que echarse a la boca. No tendría por qué ser así pero en casi todos los casos, así es.


         Una vez que las escuelas se cierren dentro de unos días para afrontar en familia el largo y cálido verano nos desentenderemos de este problema como si no existiera y a la vuelta de la esquina estaremos de nuevo con cualquier otra situación límite entre manos, por falta de soluciones estructurales por una parte, que no cuesta mucho plantearse a la hora de edificar los espacios que deben prepararse pensando en todos y no sacrificándolos a unos pocos, pero también abriendo las mentes a un tipo de escuela que no tiene por qué estar constreñida al sota, caballo y rey de aulas cerradas, libros de texto, concentraciones humanas y queja permanente. En realidad y al margen de todo lo que subyace para resultar aguda una situación impropia de calor en junio, que es lo que está pasando, todo se resume en la imprudencia de un gobernante en un momento de calentón que es capaz de sembrar la discordia y encender los ánimos de las familias, con lo hermoso que es saber callarse a tiempo y si uno quiere hacerse un abanico de papel, pues se lo hace y deja a la gente en paz.  

domingo, 11 de junio de 2017

TIERRA


         Durante montones de años hemos reclamado espacios dignos y suficientes para que los pequeños puedan ejercitar su vida y educarse entre ellos con dignidad. Sé que no ha sido fácil, que durante casi todo el tiempo los pequeños han dispuesto para su educación de los espacios que han podido, casi ningunos la mayor parte de las veces. El siglo XX ha sido a tantos niveles un tiempo de conquistas de muy diversos ámbitos, aparte también de enormes destrucciones porque no me puedo olvidar de las dos hecatombes mundiales con sus montañas de muertos que nos deberían pesar en la conciencia en el caso de que todavía nos quedara alguna. Entre otras conquistas, los centros educativos han ido asumiendo espacios de dignidad y, al menos en este país en el que vivo, España, hoy disponen de hermosos patios de recreo en casi todos los casos.

         Y justo cuando alcanzamos cotas de dignidad que durante siglos nos han parecido fuera de nuestro alcance, en vez de gozar de ellos para que todos los alumnos dispongan de un reparto más o menos equitativo en el que poder desarrollar sus capacidades y aprender desde las raíces de los conocimientos, lo que nos encontramos son enormes montañas de cemento cubriendo por completo los metros y metros de tierra que está a disposición porque en vez de gozar de ella a placer ahora que por fin la hemos conseguido, hemos decidido optar porque sea el deporte el que impere durante el tiempo libre y la verdad de tanto esfuerzo por el logro se traduce en campos y campos deportivos donde un par de equipos, un par de decenas de pequeños en la mayoría de los casos, disputan quién gana a quién, mientras los cientos de alumnos restantes miran completamente inactivos cómo termina la competición a la espera de que les toque a ellos algún momento de protagonismo.

         Y uno no sabe qué hacer, aparte naturalmente de quedarse estupefacto, ante una realidad de la que los responsables exclusivos somos nosotros mismos. Como no estoy dispuesto a llorar por nada de lo que seamos responsables y prefiero por el contrario asumir la parte de responsabilidad que me corresponda y pido un poco de lucidez a quienes diseñan los espacios escolares para que contemplen la necesidad de competiciones deportivas como un bien positivo y necesario, sí, pero que no olviden que por encima de ese beneficio está el de gozar de la tierra desnuda para ser manoseada por todas las personas y para que sirva como soporte al gozo de la posesión pura y dura y al de poder experimentar con ella, descubrir su composición y lo que encierra dentro,  así como para plantar cualquier vegetal que el tiempo permita según la estación por la que atravesemos en cada momento.


         Es más, si llegara el caso de que estuviera justificado que se cubriera todo el suelo disponible, cosa que sencillamente me parece imposible,  aun así estoy dispuesto a proponer el recurso de las macetas que tantas culturas han adoptado como elementos para prolongar la estética de los frutos de la tierra y su capacidad para embellecer lo que nuestros ojos pueden encontrarse a su alcance a poco que miremos. En cualquier caso, a modo de grito de socorro dejo aquí la petición, una más y sé que no será la última, de que no robemos la tierra a sus verdaderos dueños, que somos todos y cada uno de nosotros. No quiero desmerecer las posibilidades ligadas al deporte, que seguro que son positivas y que no discuto. Pero me rebelo una vez más para que no sea la competición la única aspiración posible a la que debamos tender, dejando a un lado el simple goce de tocar la tierra y gozar de ella como un bien universal y una universidad permanente de la que podemos aprender durante toda nuestra vida.

domingo, 4 de junio de 2017

PLAZA


         Por estas fechas se acaban de asignar las plazas de los pequeños que a partir de septiembre se van a convertir en nuevos alumnos menores de 3 años. En marzo ya se cubrieron todas las de 3 a 6 años, coincidiendo con el resto de los tramos educativos. Los más pequeños,  por lo visto,  no son dignos de que se les trate como al resto y hasta se establece un tiempo aparte para darles entrada  para que a todo el mundo le quede claro que son personas distintas, con un tratamiento distinto, si bien es cierto que las normativas que rigen para asignarles una plaza se parecen como dos gotas de agua, como no podía ser de otra manera. En España la educación obligatoria va de los 6 a los 16 años. De los 3 a los 6, aunque no es obligatoria, el país dispone de plazas suficientes para albergar a todo el que lo pida. Sólo de 0 a 3 años hay falta de plazas disponibles y la demanda no puede verse cubierta por lo que hay que imponer baremos de prioridades y hay pequeños que se quedan a la espera, si bien depende mucho de las zonas.

         Los que hemos militado para conseguir mejoras educativas hemos aceptado en todo momento el tramo obligatorio y hemos exigido sólo plazas suficientes para cubrir la demanda en los tramos menores. Hoy hay plazas suficientes  entre los 3 y los 6 años, pero no porque se hayan construido centros especialmente adaptados para estas edades sino porque la natalidad ha descendido a niveles alarmantes y con los mismos espacios y con el mismo personal es posible dar cabida a todo el que lo solicite sin necesidad de adaptar espacios ni programas más allá de los compromisos personales de los profesionales que van a asumir las nuevas responsabilidades. Hay zonas en las que se les dan cabida en centros públicos a menores de 3 años para justificar con su número la propia existencia de la escuela aunque algunas han tenido que eliminarse por falta de alumnos en determinadas zonas rurales que sufren el azote de la emigración y que terminan desapareciendo del mapa sencillamente.

         Pues aun así la administración no es capaz de garantizar una plaza para cada uno de los pequeños menores de 3 años que la demandan. Una vez más se comprueba que estas edades tempranas son las hermanas pobres del sistema educativo. No solo se les colocó en su momento como personas de segunda cuando se definieron los tramos y sus características sino que encima, puesto que son el último mono del sistema educativo no pueden tener una plaza garantizada en el caso de que la necesiten, ni siquiera con el concurso de la iniciativa privada, que si en todos los tramos tiene una gran importancia, sobre todo la iglesia católica, en este alberga la mayoría de las plazas disponibles. Pues ni aun así somos capaces entre todos de responder a la demanda. Se habla muchos de facilitar servicios a las familias para lograr que tengan, si así lo desean, acceso al trabajo pero se encuentran con esta realidad cruel de que no tienen donde dejar a sus hijos y han de ser abuelos y similares los que en muchos casos se hacen cargo de ellos y cubren las ausencias laborales de los padres, salvo que se encuentren en paro, cosa que abunda bastante más de lo deseado.


         El drama es muy fuerte porque se trata del segmento más frágil del sistema educativo y la solución que se le ha ofrecido es tan simple y tan espedita como sacarlos del sistema, con lo cual, si no hay perro no puede haber rabia. Y las causas son todavía más vergonzantes porque es sabido que sus necesidades son tan grandes que se convertirían en las plazas más caras por sus necesidades físicas y de profesorado para ponerlos en condiciones de igualdad con el resto del sector educativo. Y en estas estamos sin demasiadas perspectivas en el futuro inmediato.